Proceso de elaboración de un proyecto de ilustración VI

11.- COLOR. ARTE FINAL

El uso del color en las ilustraciones finales lo hemos ido tratando a lo largo del curso en los puntos dedicados al color y la paleta de colores, en el moodboard o tableros de inspiración y en el punto de las técnicas de ilustración más utilizadas. Por lo tanto, lo has ido desarrollando y decidiendo a lo largo de tu proyecto.

Así pues, en este punto es habitual tener ya bien claro cuál es la técnica que vas a utilizar y con qué paleta de colores.

Habiendo definido anteriormente el storyboard y los bocetos, la mayor cantidad de modificaciones estarán ya hechas. En este punto del proyecto suelen ser más habituales las correcciones de color, que es lo que no está del todo representado en el proceso anterior.

Una vez terminadas todas las ilustraciones finales las presentaremos al cliente. Puede ser que hayas ido trabajando con él paso a paso o por lotes. Por lotes quiere decir que cada cierto tiempo pautado en el calendario de proyecto, entregarás una cantidad de ilustraciones, estipulada al principio del proyecto.

Con cada cliente se trabaja de forma diferente. Intenta siempre tener claro cuál es la manera más cómoda para tu proceso de trabajo y plantéalo al comienzo del proyecto a la editorial o al cliente con el que vayas a trabajar.

 

Ilustraciones finales


¿Qué es el arte final en ilustración?

Es la preparación de las ilustraciones para imprenta.

En la gran mayoría de los proyectos de ilustración infantil, no es el ilustrador quien se encarga de esta labor. Existe habitualmente un departamento de diseño, bien en la editorial, bien en la imprenta que se encarga de preparar los archivos para la impresión o publicación en otros formatos.

Es intersante conocer al menos algunos puntos importantes de este proceso. ¿Qué debemos revisar en nuestro proyecto para el arte final?

1. Las dimensiones de tus ilustraciones

Es importante revisar correctamente las medidas definitivas de las ilustraciones. Desde el comienzo del proyecto tendrás claro el número de ilustraciones que vas a trabajar y las dimensiones del proyecto en general.

Si has trabajado en analógico y posteriormente has digitalizado la obra, revisa que las medidas sigan siendo las mismas.

 

Medidas y resolución de una ilustración final

 

2. El Sangrado

No olvides incluir siempre un espacio de 3-5 mm de sangre en todas tus ilustraciones. Esto evita imprevistos y espacios en blanco no deseados en las ilustraciones.

Para la portada, si es tapa dura, lo habitual es dejar una sagre de 25 mm. Esperaremos estas indicaciones por parte del editor o cliente.

 

3. Los Colores

Revisa correctamente todos los valores cromáticos de tu pieza y conviértelos al modo de impresión que necesites (tintas directas/planas o CMYK). El modo de color utilizado para imprenta, salida en papel, será siempre CMYK por defecto, nunca RGB. RGB es el modo de color destinado a los proyectos que se mostrarán en pantallas y monitores.

 

Modos de color

 
 

4. Las imágenes

Todas las imágenes utilizadas en nuestro proyecto deben tener un mínimo de 300 – 400 ppp (píxeles por pulgada) para garantizar una impresión óptima. Esperaremos indicaciones del tipo de archivo que necesitará el cliente.

Pueden pedirte las ilustraciones en PSD, formato del programa Photoshop, con capas. Hay clientes que prefieren el formato de alta calidad TIFF, también acepta capas. O tal vez prefieran los archivos en JPG.


Si has realizado tú la maquetación del proyecto en inDesign, entonces tendrás que enviar el proyecto empaquetado. Esto quiere decir que incluirá la maqueta del proyecto junto con las imágenesy las fuentes utilizadas.

 
 

Espero que estés disfrutando del curso y sobre todo que te haya enseñado muchas cosas y despertado todavía más la ilusión y las ganas de seguir ilustrando.

Siempre es bueno mejorar así que por mi parte, te dejo una hoja evaluación que te agradeceré infinito si la comentas.

La puedes encontrar en este enlace.

¡MUCHAS GRACIAS!

Anterior
Anterior

Proceso de elaboración de un proyecto de ilustración V