INTRODUCCIÓN A LA ILUSTRACIÓN

 

Introducción

El término ilustración designa las imágenes o figuras que decoran un texto.

La ilustración es el arte de decorar con imágenes un texto llegando incluso a enriquecerlo y complementarlo.

La palabra ilustración proviene del Latín y significa iluminar, irradiar.

Pero de una forma más artística el término “Ilustración” se conoce como la acción y efecto de ilustrar, dibujar y adornar.

El término permite nombrar al dibujo, estampa o grabado que adorna, documenta o decora un libro o objeto.

Ilustración del libro “Mamá teje” publicado por la editorial Acualetras, 2019. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.

 

Hoy en día este término ha sobrepasado esos límites llegando a funcionar independientemente de un texto o no. La ilustración ha conquistado muchos sectores fuera del mundo editorial.

Podemos ver embalajes de productos alimentarios decorados con ilustraciones. Se ha hecho un hueco en el mundo de la moda e incluso el sector bancario decora sus web y publicidades en numerosas ocasiones con ilustraciones en lugar de fotografías.

Ilustraciones aplicadas en diferentes productos, en un neceser y en un embalaje de alimentos.

 

Dibujar no es ilustrar e ilustrar no es dibujar.

“Dibujar e ilustrar son dos conocimientos diferentes. Uno puede dibujar sin ilustrar, donde el dibujo no cumpla ningún fin comunicativo que sea claro y directo, por ejemplo, un dibujo abstracto, y uno puede ilustrar sin dibujar, donde se utilicen otros medios que no provengan del dibujo en sí, por ejemplo, fotografías”. Oscar Senonez


La labor del ilustrador. Historia de la ilustración y marco laboral

La ilustración ¿es un arte o es una profesión?

“La diferencia entre un cuadro y una ilustración radica en que si el cuadro no es entendido por el público o es leído de diferentes formas no importa, pero la ilustración tiene una función, una idea que debe ser transmitida como tal, y si la idea no llega al receptor, la ilustración no sirve, pasa a ser un simple dibujo”. Pincay

Mientras un pintor o dibujante puedan darse el lujo de plasmar sus pensamientos, sus sentimientos, sus inquietudes, sus intereses... el ilustrador se ve condicionado desde el principio por todos los elementos presentes en el proceso de la ilustración.

El ilustrador se mueve por la creatividad dentro de límites impuestos por el oficio de ilustrar. El ilustrador debe encontrar esa “libertad creativa” dentro del proceso de la ilustración y de los elementos presentes en ella.

La ilustración posee básicamente, dos actividades que la definen como tal.
Dos actividades que se unen con el objetivo de comunicar y que si no están presentes, no es ilustración.

La ilustración:

  • ACOMPAÑA

  • ILUMINA

Existen cinco elementos importantes a tener en cuenta para conseguir que nuestra ilustración comunique lo que debe comunicar y de la manera que debe comunicarlo:

  • El cliente

  • El público

  • El soporte

  • El contenido

  • El propósito

El cliente es aquel que realiza el encargo de un trabajo de ilustración. Del cliente depende que el trabajo se realice. En ocasiones el cliente tiene su propio punto de vista y nos propondrá una idea preconcebida para que con ella el ilustrador le de forma al proyecto.

En otras ocasiones el cliente dará rienda libre al ilustrador sin propuestas personales. En este caso el ilustrador tendrá libertad de ejecución siempre teniendo en cuenta los condicionantes intrínsecos en el proyecto. Quiere decir que si tenemos que ilustrar una imagen para una revista infantil tendremos que ceñirnos a ese público, el formato y el soporte, esos serán los condicionantes básicos en ese proyecto.

El público es el lector o destinatario de la ilustración. Debemos tener en cuenta siempre para qué tipo de lector o público ilustramos, no será lo mismo, por ejemplo, ilustrar para niños que para adultos. Ni será igual ilustrar para una publicación adulta que para un embalaje de champú infantil, por ejemplo.

Cuanto más conozcamos al público al que va dirigida nuestra ilustración, más adquiriremos la sensibilidad necesaria para saber cómo llegar y dirigirnos a ellos.

Pensando en el público podremos considerar ideas y caminos que probablemente no hubiésemos tomado en otra situación.

Público infantil leyendo publicación ilustrada.

 

El soporte es el lugar donde será́ expuesta o publicada la obra.

- MEDIO: en un libro, revista, cartel, packaging etc.
- MATERIAL: papel opaco, papel brillante, tipo de gramaje del papel, madera, plástico, pared, vidrio etc.

Tanto el lugar como el espacio y la técnica de reproducción modifican la ilustración, por lo tanto, es importante saber cómo y dónde se reproducirá́ la obra antes de realizarla.

Ilustración realizada para posicionado sobre tela.

 

El contenido puede condicionarnos en cosas tales como el tema, el contexto histórico, y el contexto del medio.

El tema será sobre qué tenemos que hacer la ilustración, qué contará, de qué tratará. El contexto histórico influye en los elementos y símbolos que podremos usar para ilustrar el contenido de una manera adecuada. Y el contexto medio es para un medio conservador. Depende de cuál sea el medio donde se va a mostrar la ilustración tendremos que desarrollar una idea u otra.

Finalmente está el propósito, por lo general siempre hay un propósito que se destaca en la ilustración. Tendremos que dar a conocer cuál es el propósito que tendrá nuestra ilustración, qué es lo que se espera que la ilustración logre, la reacción que despertará en el lector o consumidor.

Algunos propósitos pueden ser que el público entienda mejor un contenido, ampliar información sobre un texto para darlo a entender mejor. Puede ser que queramos atraer al público para que realice alguna acción. O tal vez, embellecer. Existe la ilustración puramente decorativa.

Ilustración realizada con el propósito de complementar y explicar la historia visualmente en un libro de texto. Editorial Baula, Legado. 2018. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.

 

Recuerda: Hay algunos factores que condicionarán nuestro trabajo de ilustración. El cliente, el público al que va dirigido, el soporte, el contenido y el propósito.

A continuación, vamos a hacer un pequeño repaso sobre la historia de la ilustración. Aunque nos parezca excesivo tendremos que remontarnos a las pinturas rupestres. Eran imágenes pintadas en cuevas y paredes que representaban imágenes de la vida y que se utilizaron como medio de trasmisión de cultura y conocimientos. Gracias a ellas podemos conocer cómo fue la vida de nuestros antepasados. No solamente eran decorativas, también transmitían una información.

Pintura rupestre de la Península Ibérica.

 

La columna de Trajano en Roma es uno de los ejemplos más antiguos de narrativa visual porque retrata con gran detalle la historia de las victorias de Trajano en la conquista de la dacia a principios del siglo II.

Podemos citar también como grandes ejemplos ilustrativos, las tumbas del Antiguo Egipto y las paredes de Pompeya, los ideogramas chinos, etc.

En el siglo XV, Gutenberg, década de 1430, abrió́ camino a la impresión viable en masa.

Supuso que la educación en Occidente dejara de ser patrimonio de los ricos que tenían acceso a la literatura producida a mano.

La primera técnica que se emplea para la reproducción de imágenes, es la xilografía, que, aunque no alcanza el mismo detalle que el grabado sobre metal, permitió́ la impresión conjunta de imágenes y texto, debido a la utilización del mismo sistema de entintado e impresión que los tipos.

Hay que destacar la gran aportación de William Blake (1757-1827), poeta, pintor y grabador, al mundo de la ilustración. Se puede decir que fue el primero en experimentar la integración de la palabra y la imagen en la página, al menos en el sentido de su distribución visual. Inspirará a muchos autores posteriores como Lewis Carroll.

Sus dibujos basados en visiones fantásticas están llenos de simbolismo. Las relaciones entre dibujo y poesía en su obra son complejas pero inseparables para poder apreciarla correctamente.

Sus poemas más conocidos y admirados:
Cantos de inocencia (1789) y Cantos de experiencia (1794).

Probablemente, primero escribía el texto y después grababa los dibujos de cada poema sobre una plancha de cobre.

Obra de Willian Blake.

 

La Época Victoriana en Inglaterra y el siglo XIX en general es el verdadero clímax de la ilustración en los libros. Debido a la industrialización e introducción de nuevas técnicas en la producción, los libros pasan de ser un artículo de lujo a poder ser consumidos por un público con menores recursos económicos y nivel cultural.

Empiezan a proliferar los libros infantiles o toy books (se demuestra su atractivo comercial).

Seguía dominando la ilustración en blanco y negro, pero pronto se introduce el color en las ilustraciones, en un comienzo a mano, lo que facilita la aparición del llamado picture book, álbum ilustrad, que se compone en su práctica totalidad de imágenes.

A finales de siglo con desarrollo de las técnicas de impresión se incorporó la impresión a cuatro colores.

Edward Lear (1812-1888), escritor y dibujante. Su obra es muy extensa, pero lo que le ha dado fama son sus libros de nonsense, publicados por primera vez en 1846 bajo el título A book of nonsense. Estos consisten en una sucesión de poemas de cinco versos humorísticos y absurdos, donde abundan afirmaciones disparatadas y todo tipo de caprichos verbales.

Ilustración grabada en blanco y negro de Edward Lear.

 

Son muchos los autores e ilustradores que han participado de tan rica historia sobre todo en el siglo XIX y en la edad de oro.

Hasta llegar al momento actual en el que se vive un auge de la ilustración aplicada a muchos sectores y variados soportes.

¿Dónde se enmarca la profesión de ilustrador?

El ilustrador es un profesional que puede trabajar tanto por su cuenta, como freelance o para empresas del sector editorial, publicidad, marketing, prensa etc.

Las opciones para trabajar como ilustrador se han multiplicado en los últimos años gracias a los avances tecnológicos e internet.


Tipos de ilustración según su contexto

El contexto en el que tengamos que ilustrar condicionará el estilo que vayamos a utilizar, el tipo de ilustración, la paleta de colores, los enfoques, etc.

Vamos a ver a continuación qué tipos de ilustraciones existen dependiendo de su contexto, es decir, de la industria para la que se vaya a trabajar, el público al que se dirigirá la obra y el soporte en el que se coloque.

  • La ilustración editorial abarca la creación de cómic, literatura infantil y juvenil, novela gráfica, manga, etc. Lo habitual suele ser especializarse en una o dos de ellas, pero realmente existen profesionales muy polifacéticos y versátiles capaces de dominar todos los estilos.

Bocetos e ilustración a color para álbum ilustrado infantil. “El erizo que no se quería pinchar” publicado por la editorial Parramón, 2017. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.

 
  • El sector de la moda requiere constantemente de ilustradores preparados en este ámbito. Las mejores marcas confían desde hace años sus diseños para campañas publicitarias e incluso gráfica de moda a grandes ilustradores.

Ilustraciones de moda. Jordi Labanda.

 
  • El mundo de la publicidad es muy amplio y engloba empresas de todos los sectores. En este sector el ilustrador podrá crear imágenes para marcas publicitarias, ilustración para packaging, imágenes para aplicaciones móviles, infografías, etc.

Ejemplo de infografía. Gráfico o ilustración informativa.

 
  • La industria de la animación está en auge total. Podrás crear personajes e imágenes para animación e incluso hay ilustradores que se especializan en el movimiento y diseño 3D para poder abarcar el proyecto ampliamente. Otra especialidad es el diseño de fondos para videojuegos, creación de escenarios.

  • La ilustración científica es un tipo de ilustración muy precisa que pretende representar fielmente textos de investigadores de diferentes disciplinas como la medicina, zoología, astrología, botánica, etc.

Ilustraciones científicas. ilustración para medicina.

 

Ilustraciones científicas. Ilustración botánica.

 

Recuerda: la ilustración tendrá unas características u otras dependiendo del contexto en el que se enmarque.


Campos profesionales en los que se emplea la ilustración

Los campos profesionales en los que trabajará un ilustrador están directamente relacionados con el tipo de ilustración dependiendo del contexto.

Si nos encargan una ilustración para una revista infantil, nos estaremos moviendo en el campo profesional del mundo editorial. Y si recibimos un encargo de un fondo realista, será en el mundo de la animación.

Así pues, podemos determinar los siguientes campos profesionales:

  • Empresas del sector editorial y prensa

  • Industria de la moda

  • Agencias de publicidad y marketing

  • Estudios de animación y creación de videojuegos

  • Industria sanitaria y agraria


Diseño de personajes. Fisionomías y morfologías

El diseño de personajes puede ir destinado al cómic, ilustración infantil y juvenil, a la animación tradicional o 3D, a videojuegos e incluso al cine.

Lo normal es lanzarse a dibujar, a diseñar el exterior, la apariencia. Pero igual de importante es conocer el interior del personaje. Crearlo desde dentro. Para ello tendremos que ponernos en situación y conocer la historia que va a contar. Eso nos ayudará a crear el alma del personaje que a su vez nos ayudará a crear el exterior.

Veremos si nuestro personaje es real o imaginario. Tendremos que saber en qué contexto se encuentra, un álbum ilustrado, un cómic, es el personaje de un videojuego. A qué se dedica, cuáles serán las acciones que ejecute. Y conforme a todo esto comenzaremos a darle forma.

Hay diferentes conceptos en los que trabajaremos, tales como el diseño del cuerpo y de la cabeza, los gestos de su cara y la gesticulación de sus extremidades, muecas, las poses y movimientos, etc.

Estudio de personajes.

 

Tendremos que hacer un trabajo de investigación si queremos que nuestro personaje se asemeje a la realidad, conocer las formas, los volúmenes, el aspecto, etc.

Hemos trabajado en un primer momento el aspecto interior así que ahora no podremos entrar en contradicción cunado diseñemos el aspecto exterior.

Para trabajar el aspecto exterior tendremos que tener las siguientes cosas en cuenta:

  • El pelo, forma y color.

  • Los rasgos faciales que comprenden la mirada y forma de los ojos, la nariz, la boca, la forma de la cara, etc.

  • La forma del cuerpo. Tendremos que decidir qué altura y peso tendrá nuestro personaje, el tamaño del pecho, los músculos, cintura y determinados rasgos físicos que destaquen o sean diferentes.

  • Y habrá que vestirlo así que diseñaremos también su ropa.

  • Lo pondremos en diferentes poses y movimientos.

Una vez tenemos los bocetos del desarrollo del personaje y llegamos a su forma definitiva solo queda pasarlo a color.

Es muy importante tener en cuenta cómo y para qué se va a utilizar el personaje. Así entonces lo trabajaremos en capas separadas en un programa de ilustración para poder darle movimiento después. O tal vez solo sea necesario tenerlo en una posición para una ilustración en concreto y no necesitemos trabajar con múltiples capas.

Será muy interesante que tengas unos conocimientos básicos de anatomía, no solo para crear personajes realistas, tienen que ser también creíbles.

Recuerda: debemos de situar el personaje en un contexto para llevar a cabo un diseño creíble y concordante.


Diseño de fondos y ambientación

Exactamente igual que en el diseño de personajes ocurre en el diseño de fondos y escenarios. Tendremos que saber primeramente en qué contexto se desarrollará el escenario.

No es igual diseñar un fondo para un videojuego infantil que para una ilustración que será un vinilo en un colegio.

Nada tendrán que ver ni las formas, ni la paleta de colores, ni el estilo.

Una vez que conocemos esto, comenzaremos a trabajar los bocetos. Será interesante hacer también un trabajo de exploración y documentación.

Es un error muy común, por ejemplo, poner una especie de árbol tropical en la escena de un bosque. Por ello es tan importante el trabajo e investigación.

Bien si trabajamos por nuestra cuenta con un cliente o diseñamos en un estudio de animación, por ejemplo, tendremos siempre amplia información sobre el proyecto.

Escenario, paisaje de álbum ilustrado.

 

Un escenario es el lugar donde se desarrolla una escena. En un videojuego habrá diferentes escenarios en función de niveles, por ejemplo. En una novela ilustrada tendremos que ser muy fieles al texto y representar lo que realmente se está narrando para guardar una coherencia.

Tipos de escenarios.

Los escenarios se enmarcan en un entorno real o ficticio.

En el caso de una novela de género fantástico, como ocurre en “El señor de los anillos”, los escenarios se crearán a partir de una composición de escenarios reales y ficticios. En “El Hobbit”, sus paisajes están inspirados en ciudades y pueblos de Inglaterra. Y sus características viviendas con sus llamativas puertas redondas se dice que están inspiradas en ruinas de Lydney Park, en Gloucestershire, Inglaterra.

En una novela histórica los escenarios tendrán que ser fieles a la realidad y acordes a cómo eran exactamente en la época en que se enmarca la historia.

En un álbum ilustrado cuya historia se desarrolla en la sabana, tendremos que ilustrar la vegetación acorde con el lugar.

Como podemos ver en cualquiera de los casos que nos surjan, para ilustraciones en todo tipo de contextos tendremos que hacer un trabajo de investigación. Hoy en día tenemos la suerte de poder buscar toda esta información en internet y no tener que acercarnos a los lugares a hacer trabajo de campo. Aunque si están a mano suele resultar muy inspirador hacerlo con nuestro cuaderno de bocetos.

Los factores a tener en cuenta en el diseño de un escenario son la composición, el enfoque, la armonía de los elementos que componen el escenario, la paleta de colores, etc.

La composición en un escenario es cómo se organizan los diferentes elementos que componen la escena para crear una sensación, un efecto y llevar al lector en la dirección que nos interesa.

El enfoque que le damos a la escena son los puntos de vista desde los cuales podemos ver un escenario. Vista cenital, vista lateral, frontal. No hay límites, podemos enfocar nuestra escena desde el punto de vista que nos interese según la sensación que queramos despertar en el lector.


Las texturas digitales

Las texturas digitales nos ofrecen la posibilidad de reproducir las texturas de las diferentes técnicas clásicas tradicionales de dibujo y pintura, a través de medios digitales. Pueden cubrir cualquier superficie previamente seleccionada. Y no solo nos limitamos a las texturas resultantes de las técnicas tradicionales artísticas, es ampliable a cualquier textura de cualquier objeto u elemento existente.

Una textura es la apariencia visual de rugosidad, suavidad, sensación y tacto que se le da a una superficie.

Podremos utilizar texturas digitales y texturas digitalizadas de origen manual.

Dentro de las texturas digitales podremos fabricarlas nosotros mismos en el programa de edición o diseño que estemos utilizando o también tendremos la posibilidad de descargarlas de internet.

Vamos a ver a continuación cuál sería el resultado de aplicar diferentes texturas a una forma sencilla de textura lisa.

Aplicación de diferentes texturas a una forma con sin textura.

 

En la imagen superior se han colocado texturas digitales sobre un objeto que tenía una apariencia lisa. De la misma forma podremos fabricar nuestras propias texturas utilizando cualquier técnica que tengamos al alcance de la mano como pintura o collage, etc. y después de escanear, aplicaremos a la superficie que nos interese.

Texturas de diferentes elementos y técnicas. Acuarela, papel grabado con mariposas, témpera, papel viejo, tela y metal.

 

Ilustración natural y artificial

La ilustración natural o también llamada naturalista es una disciplina surgida de la exploración con el objetivo de registrar todas las especies existentes.

Para ello es muy importante cuidar la composición, la iluminación y otros elementos artísticos naturales intrínsecos de la observación. Las ilustraciones resultantes responden, principalmente, a un estilo arquitectónico, esto quiere decir, que se caracterizan por retratar el detalle de cada elemento a partir de la propia observación.

Las ilustraciones naturalistas se caracterizan por guardar una armonía en la composición, las luces y las formas.

Ilustración naturalista de Sarah Stokes.

 

En este tipo de ilustración se puede atisbar una visión personal o subjetiva del autor. Es lo que la diferencia de la ilustración científica que es considerada como una disciplina al servicio de la comunicación científica.

Es una expresión realizada para representar con objetividad, rigor y claridad el ser vivo que queremos ilustrar.

Y de esta explicación podemos extraer que la ilustración artificial es toda la que sale de las reglas establecidas para la ilustración natural, la antagónica. Cualquier representación que no sea natural.

Vemos en la siguiente imagen precisamente una representación similar pero no natural, en este caso artificial, a la figura 44 en la que se representa una ilustración naturalista de un colibrí.

Ilustración artificial.

 

RESUMEN

  • La ilustración es el arte de decorar con imágenes un texto llegando incluso a enriquecerlo y complementarlo. Pero de una forma más artística el término “Ilustración” se conoce como la acción y efecto de ilustrar, dibujar y adornar.

  • Dibujar no es ilustrar e ilustrar no es dibujar.

  • Existen cinco elementos importantes a tener en cuenta para conseguir que nuestra ilustración comunique lo que debe comunicar y de la manera que debe comunicarlo: el cliente, el público, el soporte, el contenido y el propósito.

  • El ilustrador es un profesional que puede trabajar tanto por su cuenta, como freelance o para empresas del sector editorial, publicidad, marketing, prensa etc.

  • Los tipos de ilustración según su contexto: editorial, de moda, publicidad, animación y científica.

  • La ilustración tendrá unas características u otras dependiendo del contexto en el que se enmarque.

  • En el diseño de personajes hay diferentes conceptos en los que trabajaremos, tales como el diseño del cuerpo y de la cabeza, los gestos de su cara y la gesticulación de sus extremidades, muecas, las poses y movimientos, etc.

  • Un escenario es el lugar donde se desarrolla una escena. Los escenarios se enmarcan en un entorno real o ficticio.

  • Los factores a tener en cuenta en el diseño de un escenario son la composición, el enfoque, la armonía de los elementos que componen el escenario, la paleta de colores, etc.

  • Una textura es la apariencia visual de rugosidad, suavidad, sensación y tacto que se le da a una superficie.

Siguiente
Siguiente

ÁLBUM ILUSTRADO: ELEGIR EL FORMATO Y el TAMAÑO