ÁLBUM ILUSTRADO: ELEGIR EL FORMATO Y el TAMAÑO

 

Diferencia entre formato y tamaño

Sabemos que existen muchos tamaños de álbum ilustrado así como muchos formatos. Pero, ¿cuál es la diferencia entre formato y tamaño? Empecemos por aquí…

El formato se refiere a la forma que tendrá el álbum ilustrado en todos los sentidos aunando medidas, tipo de encuadernación y material. Y el tamaño son las medidas en sí, en centímetros. El formato depende de las medidas para poder clasificarlo como formato cuadrado, rectangular, etc.

El formato del álbum ilustrado va a depender en gran medida del público al que vaya dirigido. Tendremos libros más manejables para las primeras edades, entre los 0 y los 4 años, donde la psicomotricidad fina todavía no está completamente desarrollada. Y libros de tamaño más pequeño, aunque no es recomendable una medida inferior a un tamaño A5. El tamaño A5 es la mitad de un folio. El folio es un tamaño A4 y sus medidas son 21 x 29,7 cm, indistintamente en posición vertical o apasaisado.

Vamos a ver a continuación un esquema de las medidas estandarizadas.

Formatos de papel. Medidas principales.

 

Características principales del álbum ilustrado y sus tipos

En el siguiente Pdf encontrarás información acerca de las características principales del álbum ilustrado y los tipos de álbumes que existen.

 

¿Cuántas páginas tiene un álbum ilustrado?

Los álbumes ilustrados suelen tener 32 páginas y, la mayoría de casos, a todo color. Rara vez van más allá de las 32, mientras que un libro ilustrado puede llegar a tener una extensión mayor.

Esto quiere decir que tendrá 16 dobles páginas. ¿por qué hablo de doble página en vez de página derecha o izquierda? porque en el álbum ilustrado es habitual encontrar la mayoría de escenas y composiciones a doble página para narrar gráficamente en un espacio mayor. Aunque también podemos encontrar otros tipos de composiciones desde una página individual, pasando por 2/3 de la doble página ilustrada hasta la mitad de una página individual.

Vamos a verlo a continuación con ejemplos.


Ejemplo de ilustración a doble página con plano o vista cenital. Ilustrado por Conrad Roset.

Ilustraciones en páginas individuales, en página izquierda, plano o vista frontal y en página derecha vista cenital. Ilustrado por Conrad Roset.

Ilustración que ocupa 2/3 partes de la doble página. En este caso tenemos un primer plano. Ilustrado por Conrad Roset.

Ilustración en la izquierda de página individual y en la derecha con viñetas. Ilustrado por Zuriñe Aguirre.

 

Como puedes observar dentro de las 32 páginas podemos hacer muchas combinaciones de tamaño de ilustración. Pero no será de forma aleatoria. Esto va siempre relacionado con el ritmo que queramos dar a la historia. La colocación, composición y tamaño de las ilustraciones no ha de ser algo caprichoso, sino una decisión bien estudiada y con un fin de composición y ritmo secuencial.

Hemos dicho que habitualmente un álbum ilustrado tendrá 32 páginas pero también existen muchos con 24 páginas, con 12 dobles páginas.

Todo ello está directamente condicionado por la impresión. Esto se debe a la forma en que las imprentas imprimen y ensamblan la mayoría de los libros ilustrados. Y, por supuesto, la cantidad de páginas de tu libro afectará directamente la cantidad de ilustraciones que tendrás.

Si tu álbum necesita aún más páginas, puede aumentar el número de páginas en incrementos de 8.

Tu libro puede tener 32 páginas, 40 páginas, 48 ​​páginas, etc.

Las páginas derechas llevarán el número impar de página. Y el número 1 comienza exactamente en la hoja de título o también llamada portadilla.

Así se verá en un álbum ilustrado de 24 páginas.

Modelo de álbum ilustrado de 24 páginas.


¿Cómo elegir el formato y tamaño de nuestro álbum ilustrado?

Los formatos rectangular o cuadrado son los más comunes y los tamaños varían mucho. Aunque, como comentábamos antes, para los pequeños de la casa, no deben ser demasiado grandes por su comodidad.

También hemos dicho que el álbum ilustrado es un elemento destinado a todas las edades, así pues, tenemos que tener en cuenta si va a ir destinado a un rango amplio de edades o a un grupo de edad muy determinado por el tema o tipo de ilustración.

Una de las razones principales para poder elegir el formato de nuestro álbum será la temática y con ello el ritmo que adquiere la historia.

Si nuestro álbum ilustrado narra una historia que se desarrolla en un bosque con altos y numerosos troncos, nuestras ilustraciones serán verticales para poder aprovechar todo el espacio posible dotando de fuerza a la ilustración con la representación de esos largos y altos troncos. Así pues la historia nos llevará a un libro rectangular en posición vertical.

Formato rectangular vertical.

 

Tal vez contemos una historia que se desarrolla en la playa y tenemos ilustraciones a doble página en las que aparece el horizonte y la infinita orilla del mar… esa ilustración nos está pidiendo un tamaño también rectangular, pero en posición horizontal o apaisada.

Este formato de libro se presta también a ilustrar transiciones de personajes.

Formato rectangular horizontal.

Transición de un personaje.

Transición de un personaje.

Cuando la escena pide un formato concreto.

El formato cuadrado de álbum ilustrado es el más equilibrado.

Una vez elegido el formato: rectangular, cuadrado, redondo, rectangular apaisado o vertical, etc, decidiremos las medidas. Hay editoriales que tienen unas medidas estándar dependiendo de la linea editorial o del catálogo o colección a la que vaya a pertenecer el libro.

Hay editoriales que trabajan con una imprenta determinada y ésta, debido a la maquinaria o infraestructura, trabaja medidas concretas. El margen suele ser de milímetros así que tendremos que ceñirnos a estas medidas ya establecidas. Normalmente no suele conllevar un problema ya que serán milímetros de diferencia que podremos salvar sin dificultad.

En resumen, las medidas de un álbum ilustrado no conviene que sean más pequeñas que un A5 (mitad folio) y rondarán las medidas de un A4 (folio).

Anterior
Anterior

INTRODUCCIÓN A LA ILUSTRACIÓN

Siguiente
Siguiente

LA NARRATIVA VISUAL