LA NARRATIVA VISUAL
Ilustración del libro “Im-perfecto” publicado por la editorial Algar, 2023. Ilustradora y autora: Zuriñe Aguirre.
Introducción
La narrativa visual es la capacidad de contar una historia a través de imágenes.
Contar una historia gracias a las imágenes. Ilustración del libro “Mamá teje” de la editorial Acualetras, 2019. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Podríamos decir que la ilustración es como otra forma de escribir una historia.
La ilustración narrativa es aquella que nos cuenta una historia solo con imágenes, que nos hace reflexionar y nos trasmite sensaciones.
Introducción a narrativa y guión
La narrativa visual tiene medida como todos los conceptos no abstractos de la vida. Y podemos medir la cantidad visual que acompaña al texto.
Tendremos ilustraciones que casi narren el texto por si solas y otras que sirven de mero adorno o acompañamiento al texto, bien representando una acción o movimiento o una situación.
Esto va a depender del protagonismo que queramos dar al texto y a la imagen.
En la siguiente ilustración el peso narrativo es tremendo, tanto que no es necesario texto que acompañe a la imagen.
Tal y cómo está situada la ilustración en el álbum ilustrado en relación al texto, en este caso es innecesario que aparezca el mismo, ya que con la imagen narramos lo que viene a colación de las páginas anteriores.
Ilustración sin texto. “Mamá teje” editado por Acualetras, 2019. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Sin embargo en la siguiente imagen, el texto a modo de rima nos pide solo un detalle. Es el texto el que nos cuenta la historia y el detalle ilustrado nos presenta únicamente a los personajes en cierta actitud relacionada con la historia.
Fábulas. Edelvives, 2021. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
En cualquiera de los casos, sea la narrativa abundante o escasa intentaremos huir de escenas estáticas que no trasmitan nada. Los personajes tienen que expresar, tienen que contarnos con su actitud o gestos algo sobre la historia.
Tenemos que huir siempre de ilustraciones en las que aparezca el personaje estático, sin transmitir nada, sin darnos información acerca de la historia que está contando. A no ser que esa actitud estática sea únicamente para transmitir alguna sensación y dar información, en caso de miedo o indiferencia, por ejemplo.
Para ello será necesario poner a nuestros personajes en actitud acorde con el texto e incluso si podemos añadir detalles que enriquezcan la historia será un plus que hará el libro mucho más completo. Esto funciona igual en la narrativa visual para libros como para publicidad.
Si tenemos que ilustrar una escena para vender un producto que esté presentado por un personaje, tendremos que trabajar la expresión del personaje respecto al producto para que inspire al receptor.
Por lo tanto, los personajes en la narrativa visual deben realizar acciones concretas y transmitirnos sensaciones.
Ilustración del libro “Sardines of love” publicado por Child’s Play Publishing, 2015. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
En esta ilustración superior vemos una escena muy narrativa gracias a las expresiones y actitudes de los personajes. La imagen de la izquierda nos trasmite alegría y vitalidad y nos da un montón de datos más, sobre lo que está haciendo el personaje y la situación. En la imagen de la derecha podemos ver al abuelo en una actitud que nos trasmitirá pena.
Veremos más adelante, cunado hablemos de la composición narrativa, los recursos utilizados como son el corte de página entre dos escenas y la dirección del ritmo narrativo gracias a los personajes, sus actitudes y miradas.
Recuerda: Dotar a los personajes en la narrativa visual de vida. Los personajes estáticos e inexpresivos no trasmiten nada, ni dotan a la historia de ritmo visual.
Hay ilustradores que dotan a sus personajes de una expresión extrema, hasta tal punto que pueden contar una historia. Esta es una característica básica de algunos ilustradores, así como otros tienen como etiqueta personal la paleta de colores o los detalles que añaden enriqueciendo las historias.
Tenemos como ejemplo a Agustina Guerrero, ilustradora que imprime una gran expresión en sus personajes.
Ilustración del libro “Diario de una volátil” publicado por Lumen. Ilustradora: Agustina Guerrero.
Storyboard y bocetos
El storyboard es un guión visual, una sucesión de imágenes que nos cuentan una historia a grandes rasgos. Es la forma de previsualizar las imágenes que acompañarán al texto de la historia.
La forma de representar un storyboard es gracias a cuadrados o rectángulos, tipo viñetas, que encierran las imágenes que corresponden a cada página del libro o secuencias de la animación.
Es importante e interesante que entren todas en una misma página, a lo sumo dos, con el fin de poder ver de un solo “vistazo” toda la secuencia y así poder hacernos mejor idea del resultado final.
Verlo de esta forma nos ayudará mucho a visualizar las diferentes composiciones en cada página o doble página, los cortes de escenas, los enfoques, los recursos utilizados y el ritmo que toma la historia uniendo texto e imágenes.
Ejemplo de storyboard o guión gráfico. “El erizo que no se quería pinchar” publicado por Parramón, 2017. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Podemos hacer nuestro propio storyboard adaptando el tamaño de la cuadrícula aproximadamente al formato del libro o escena en concreto como vemos a continuación.
Plantilla de storyboard adaptada al proyecto en el que trabajamos.
También podemos descargar plantillas de storyboard de internet, podemos encontrar muchos modelos gratuitos en bancos de imágenes o en páginas especializadas en contenidos para álbum ilustrado, como la siguiente plantilla.
No olvides adaptar el tamaño de las viñetas aproximadamente al formato de tu álbum ilustrado.
Recuerda: la mejor forma de plantear un álbum ilustrado en su totalidad es con el storyboard o guión gráfico.
Los bocetos, también llamados bosquejos, son dibujos habitualmente a lápiz sin una gran definición que adivinan la idea principal que tendrá la ilustración final. Es un estudio rápido de la imagen que desarrollaremos posteriormente.
Podemos utilizar un color o dos a parte del lápiz para resaltar elementos importantes de la imagen.
Bocetos del libro “El día que mariquita dibujó una pelusa gigante” publicado por Cuento de luz, 2020. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Hay dos formas de trabajar los bocetos. Cuando serán la plantilla para la ilustración final después de ser escaneados. Y cuando solamente sirven de guía para el arte final. Y para que el cliente pueda tener un guión visual de la narrativa gráfica.
En el primer caso la línea tiene que estar bien definida y todos los detalles realizados antes de pasar por el escáner. Debe ser un boceto limpio, aunque después tengamos la posibilidad de limpiarlo digitalmente.
Existe otra forma de trabajar que aúna bocetos y storyboard. Una vez realizados todos los bocetos y escaneados los utilizaremos como viñetas de nuestro guión visual o storyboard.
Es una forma de trabajar rápida y versátil.
Color Script
El Color Script es uno de los factores más importantes en una película de animación o videojuego. Es un documento del proyecto que determina los colores que se van a utilizar y con los que se va a comunicar.
Los colores producen sensaciones en el espectador, es por eso que es un punto muy importante en cualquier proyecto.
El Color Script o también llamado Color Key es el análogo de la paleta de colores en una ilustración, gráfico o pintura.
Es de cualquiera de las formas y el cualquiera de las disciplinas artísticas un recurso necesario e imprescindible para crear una curva emocional en el espectador.
Color script de un corto de animación.
Color script de un corto de animación.
El Color Script se realiza una vez terminado el guión de la animación, videojuego, etc.
El color es esencial para establecer un todo a la película. De igual manera ocurre en ilustración, donde debemos guardar una uniformidad y coherencia del color en todo el proyecto.
Se ilustran pequeños cuadros, a modo de storyboard o guión gráfico, con líneas sencillas y poco definidas, pero con muchos datos sobre el color que se utilizará en cada escena.
Recuerda: El Color Script podemos definirlo como el guión de color o las pautas de color a seguir en una producción animada.
Composición y maquetación en la narrativa visual
La composición en la ilustración es el orden que damos a los elementos de una imagen para conseguir un todo. Cada ilustración, cada obra tiene una composición.
En un lienzo, la composición es la relación que tienen los elementos entre sí en un cuadro.
La composición ayuda al lector cómo leer una imagen. Gracias al orden de los elementos dentro de la ilustración el ojo del lector sigue un orden, una dirección a la hora de mirar.
Tenemos que aprender cómo organizar los objetos visuales dentro de la imagen para conseguir llevar al lector por el camino que la historia demanda y conseguir el ritmo óptimo en la historia.
A la hora de hacer la lectura en una ilustración, tendremos que tener en cuenta que, en occidente, la tradición cultural, hace la lectura de mayoritariamente de izquierda a derecha.
Línea de composición.
Según la línea de colocación de los elementos dentro de una ilustración, la composición comunicará deferentes sensaciones en el lector.
Si todos los elementos se reparten de manera uniforme en una línea horizontal, la sensación a la vista será de calma, de estabilidad y equilibrio. Equilibrio siempre que la cantidad de elementos en la línea horizontal sean iguales de izquierda a derecha y viceversa.
Ejemplo de línea horizontal en la composición de la ilustración. “Martín Gris” publicado por Fun Readers, 2014. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Si los elementos de la ilustración se reparten de forma vertical dentro del papel tendremos una sensación de elegancia, de ligereza y es posible que de inestabilidad.
Ejemplo de línea vertical en la composición de la ilustración. “Alegría” publicado por NubeOcho, 2017. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Para conseguir movimiento y fuerza tendremos que ordenar los elementos de la ilustración en un sentido diagonal.
Ejemplo de línea diagonal en la composición de la ilustración. “Martín Gris” publicado por Fun Readers, 2014. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Con una línea curva en la composición conseguiremos elegancia, suavidad, naturalidad, delicadeza.
Ejemplo de línea curva en la composición de la ilustración. “Cuando cantan las sirenas” publicado por Fun Readers, 2017. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Equilibrio.
En una ilustración la composición puede ser simétrica o asimétrica. Esta relación producirá una sensación en la forma de observar del lector.
La primera da sensación de equilibrio y es más agradable a la vista porque tenemos una sensación de orden. Existe un peso igual en toda la imagen, pero puede llegar a ser más aburrida que una composición asimétrica que tiene más fuerza y dinamismo.
La forma de entender el equilibrio en una ilustración sería imaginar una balanza situada en el centro de la hoja y ver cómo se reparte el peso en la misma. Si el peso está repartido igualmente en ambos lados tendremos una ilustración equilibrada.
Ilustración simétrica. El peso de los elementos recae de igual manera en todas las partes de la ilustración. Ilustración del álbum ilustrado “Cuando cantan las sirenas” publicado por Fun Readers, 2017. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Si por el contrario la balanza cae mas hacia alguno de sus lados, tendremos una ilustración asimétrica y por tanto con cierto desequilibrio.
Ilustración asimétrica. El peso de la ilustración cae, en este caso, en el lado derecho. Ilustración del álbum ilustrado “Cuando cantan las sirenas” publicado por Fun Readers, 2017. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Otro ejemplo de ilustración asimétrica. El peso de la ilustración cae también en el lado derecho. Ilustración del álbum ilustrado “Sardines of love” publicado por Child’s Play Publishing, 2015. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Recursos de composición
Los recursos en la composición son utilizados para crear sensaciones en la percepción del lector a la hora de recorrer a ilustración. Gracias a la composición creamos un ritmo de lectura visual, que puede ser continuo en toda la obra o limitarse a determinadas páginas.
Debemos tener siempre muy en cuenta el “corte de página” de una ilustración doble. Tendremos especial cuidado a la hora de colocar elementos importantes a un centímetro, tanto a izquierda como a derecha, del cierre del libro, de la mitad de la hoja. Porque cuando abramos esa doble ilustración la curva que se crea del interior del lomo hacia los extremos impedirá la visión correcta de esos elementos. Por lo tanto, es importante reservar ese espacio sin elementos que tengan un peso importante en la ilustración.
Respetar el espacio a los laterales del corte de página.
Hay muchas formas de componer y de trasmitir a través de la composición lo que queremos contar al lector e incluso conseguir guiar su mirada hacia el lugar exacto de la ilustración que nosotros queremos.
Podemos conseguir este efecto tanto con ausencia de elementos como con una sobrecarga de ellos. La ausencia de elementos puede ser un protagonista narrativo. También lo podemos conseguir con el peso dentro de la ilustración.
Otro recurso muy interesante es el enfoque. En la obra ilustrada tiene que haber un equilibrio de enfoques en las ilustraciones que hagan amena la lectura. No resultará muy dinámico ni agradable a la vista un álbum ilustrado en el que todas las ilustraciones tengan el mismo peso y todas tengan un enfoque similar.
Enfoque superior en la ilustración. “La magia de una sonrisa” publicado por Parramón, 2017. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Podemos jugar con el giro en las ilustraciones. De esta forma haremos que el lector tenga que girar el libro. Conseguimos captar su atención de una forma divertida.
El lector tendrá que girar el libro para poder observar la ilustración en su posición.
“Martín Gris” publicado por Fun Readers, 2014. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Podemos jugar también con los silencios y los ruidos. Esto se traduce en la cantidad de elementos que hay en una ilustración. El silencio es la ausencia de elementos y el ruido, la abundancia.
También es interesante el cambio de técnica en la composición. Llama la atención del lector por ejemplo el cambio de mucho colorido a una línea sencilla.
Cambio de técnica en una ilustración. “Mamá teje” publicado por Acualetras, 2019. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
La consecución de un mismo personaje nos lleva de un lado a otro de la ilustración, creando así la dirección de la vista.
Consecución de un personaje para llevarnos a un lugar de la ilustración y crear la dirección en la que dirigirá la vista el lector. Ilustración del álbum ilustrado “Cuando cantan las sirenas” publicado por Fun Readers, 2017. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
Las miradas dentro de una ilustración pueden hacernos que queramos quedarnos sin pasar la página o pueden llevarnos a la siguiente página. Incluso pueden hacer que deseémos volver a la anterior.
La dirección de las miradas dentro de la ilustración. En este caso se crea un círculo que nos hace quedarnos dentro.
Resumen
La ilustración narrativa es aquella que nos cuenta una historia solo con imágenes, que nos hace reflexionar y nos trasmite sensaciones.
Intentaremos huir de escenas estáticas que no trasmitan nada. Los personajes tienen que expresar, tienen que contarnos con su actitud o gestos algo sobre la historia.
La forma de representar un storyboard es gracias a cuadrados o rectángulos, tipo viñetas, que encierran las imágenes que corresponden a cada página del libro o secuencias de la animación.
Podemos hacer nuestro propio storyboard adaptando el tamaño de la cuadrícula aproximadamente al formato del libro o escena en concreto. También podemos descargar plantillas de storyboard de internet
El Color Script es un documento del proyecto que determina los colores que se van a utilizar y con los que se va a comunicar.
La composición ayuda al lector cómo leer una imagen. Gracias al orden de los elementos dentro de la ilustración el ojo del lector sigue un orden, una dirección a la hora de mirar.
En una ilustración la composición puede ser simétrica o asimétrica. Esta relación producirá una sensación en la forma de observar del lector.
Los recursos en la composición son utilizados para crear sensaciones en la percepción del lector a la hora de recorrer a ilustración.