DISEÑO DE PERSONAJES PARA ÁLBUM ILUSTRADO

 

INTRODUCCIÓN

El diseño de personajes en el álbum ilustrado es una de las tareas, personalmente, más divertidas y entretenidas del proceso de elaboración del álbum, por todas las opciones con las que podemos jugar.

Me gusta seguir unas pautas y unos pasos siempre que el personaje me lo permita, trabajando por partes con cada personaje. Nada es rígido porque cada historia es diferente y cada álbum tiene características distintas como por ejemplo el tipo de historia que se cuenta, el formato, la cantidad de personajes, etc.

Me resulta mucho más fácil trabajar cada personaje por separado pero en alguno de mis álbumes ilustrados lo he hecho también en conjunto para poder ver así como empastan entre ellos y si van a funcionar bien en la historia.

Así pues, no es obligatorio trabajar siempre el diseño de cada personaje por separado, como tampoco lo es, hacerlo siempre en grupo. Dejarse llevar en cada historia sacará el mejor jugo de nuestro trabajo.

Una opción interesante es trabajar cada personaje por separado diseñando los documentos que a continuación detallo y finalmente en un último diseño colocarlos todos juntos.

Es importante tener siempre un orden a la hora de trabajar, no solo en el diseño de personajes, sino que sea aplicable a cada paso del proyecto.

Cuando ya tenemos los personajes descritos en la historia, pasamos a definirlos tanto física como psicológicamente.

Para mostraros el desarrollo de un personaje, he elegido a Abril, una margarita protagonista de la historia de Pilar Trujillo, alumna de esta mentoría.

Diseño de personajes de Pilar Trujillo.

 

Consideraciones previas

Antes de comenzar con los diferentes pasos que trabajaremos en el diseño de nuestros personajes, unos APUNTES IMPORTANTES que harán que nuestro trabajo tenga más calidad y sea más profesional:

  1. Como veremos a continuación, tienes que trabajar sin miedo, garabateando, abocetando todo lo que se te venga a la cabeza y ayude al diseño del personaje. Pero procurando siempre tener una limpieza y un orden dentro de la hoja que te permitan seguir un flujo de trabajo limpio y sencillo.

  2. Si no tienes un escáner, puedes fotografiar las imágenes con tu móvil o una cámara fotográfica. Coloca las hojas sobre una superficie plana para no crear arrugas. Evita que aparezcan dedos, el lápiz, restos de goma de borrar, etc, sobre el papel. La limpieza de objetos y el orden son primordiales.

  3. Si hemos fotografiado las imágenes y a la hora de pasarlas al ordenador, para crear nuestro documento PDF del personaje, vemos que no tienen un fondo claro y límpido, trataremos estas imágenes en Photoshop u otro programa que, con unos simples pasos, nos permita dejar el documento nítido y claro.

    Esto lo veremos desarrollado un poquito más abajo de este contenido.

  4. No envíes fotografías sueltas del diseño de personajes a tu cliente. Me reitero en el orden y la sencillez. Recopila todas las imágenes y monta un PDF digno de tu profesionalidad. Puedes enviar todo junto o hacer PDF separados de cada hoja modelo que vamos a ver a continuación.


Hojas modelo del personaje

Para ello trabajaremos las siguientes HOJAS DE MODELO:

  • Diseño de apariencia física del personaje. Aquí juego mucho con todas las características físicas y anatómicas del personaje. Cabe distinguir que pueden ser personajes humanos, fantásticos, animales, etc. Decidiremos el color de la piel, del cabello, de los ojos, etc, siempre que no vengan condicionados por la trama de la historia. Y trabajaremos la definición de todas las proporciones del personaje tanto en tamaño como en forma. La altura, las proporciones entre cabeza y cuerpo, tamaño y forma de ojos, boca, nariz, etc. Los accesorios que llevará, la vestimenta, etc.

    Mi consejo en este punto es que no te limites, garabatea, ensucia, prueba, sin miedo. No esperes hacerlo bonito, solamente imagina a tu personaje con diferentes rasgos y proporciones hasta que se acerque lo máximo posible a representar al personaje de la historia que quieres contar.

 

Me gusta hacer anotaciones y apuntes en los bocetos para recordar cada rasgo o combinaciones de rasgos y además, ello me ayuda a crear más características diferentes.

  • Diseño psicológico del personaje. Puedes hacer una pequeñas anotaciones y personalmente, yo no lo envío al cliente. Es para mí, para que me ayude a conocer mejor al personaje. Habrá rasgos de carácter, emocionales o psicológicos que vengan impuestos por la historia. En el personaje de Pilar Trujillo es una margarita que no se siente feliz por cómo es y lo limitada que se siente. En este caso, este personaje tiene unos rasgo psicológicos muy marcados. Puedo añadir alguno más que me ayude a representarla mejor.

    En la historia aparecen otros personajes que podemos modelar a nuestro antojo porque no tienen estos rasgos tan marcados. Dependerá mucho del papel que cada personaje juegue en la historia.

  • Hoja de modelo del personaje. Aquí ya tenemos definidos los rasgos físicos y psicológicos y conocemos mucho mejor a nuestro personaje. En la hoja de modelo presentaremos a nuestro personaje de cuerpo entero de frente, de espaldas y de perfil. Si lo vemos necesario podemos ponerlo a 45º también. Sería como hacer el giro completo del personaje.

Hoja de modelo de Abril, personaje de Pilar Trujillo.

 
  • Hoja de expresiones faciales del personaje. En esta hoja vamos a dibujar todas las expresiones, como mínimo, que aparecerán en el álbum. Podemos añadir algunas más con el fin de conocer a nuestro personaje en todas las situaciones emocionales. De esta forma practicamos las formas y trazados de línea del personaje.

Hoja de expresiones faciales.

 
  • Hoja de poses corporales del personaje. En esta hoja modelo buscaremos las posiciones que puede adoptar nuestro personaje. Y daremos especial importancia a las que aparecerán en las escenas protagonizadas en el álbum ilustrado. De esta forma trabajaremos a la vez la actitud y los movimientos del personaje.

    En este caso, Abril es una margarita que no puede andar, está anclada a la tierra, eso condiciona significativamente las posiciones que adoptará.

    Puede aparecer mecida por el viento, marchita por la tristeza o por un gran chaparrón. Y veremos cómo se mueven sus pétalos para cobijar a los otros personajes. Aparecerá pues en posición de abrazo, con sus pétalos cerrados.

    Esto podemos hacer con cualquier personaje que tengamos que desarrollar. Es además una forma de conocer más a fondo a nuestro personaje y dominar sus trazos.

 

Ya tenemos el personaje desarrollado. Podemos también, si lo vemos necesario, desarrollar una última hoja de modelo con los colores del personaje.

Paleta de colores del personaje.

 

Edición de las hojas de modelo trabajadas a mano

Si hemos trabajado las hojas modelo en papel, escanearlas será el siguiente paso. Incluso un escáner sencillo como los que tienen las impresoras multifunción será suficiente. Si no tenemos esta opción, podemos hacer una fotografía con el móvil.

Como recomendaba unas líneas más arriba, cuidado con el encuadre y el enfoque a la hora de hacer las fotografías. Siempre podemos retocarlas más tarde con un editor de imágenes, pero si podemos ahorrarnos este paso, optimizamos tiempo en nuestro trabajo.

Si la foto no está convenientemente enfocada será muy difícil conseguir una nitidez óptima por mucho programa que utilicemos.

Si hemos escaneado las hojas modelo, ya las tendremos en una carpeta en nuestro ordenador. Si las hemos fotografiado, el siguiente paso es enviártelas a tu ordenador.

En el siguiente vídeo os muestro cómo pasar una fotografía de nuestros bocetos a un archivo jpg para montar el pdf presentación de DISEÑO DEL PERSONAJE. Voy a utilizar el programa Photoshop. Si no tenéis este programa instalado en vuestro ordenador, os puedo echar una mano con ello.

 

Repite con cada una de las imágenes que creas necesario todo el proceso que acabas de realizar. Y ya tendrás tus imágenes preparadas para preparar el documento de Diseño del personaje y/o personajes.


PRESENTACIÓN

Estamos hablando continuamente de presentar esta parte del proyecto en un archivo del tipo PDF. Esto es interesante porque es un tipo de archivo que no se podrá editar una vez enviado.

Si montamos el documento en el editor de texto Word, tendremos que asegurarnos de que a la hora de enviarlo estará configurado como de “Solo lectura”.

Para crear el PDF utilizo el programa InDesign, también de Adobe como Photoshop. Si no conoces InDesign existen otras alternativas para crear nuestro PDF.

En internet hay muchas páginas que te permiten crear tu PDF en línea. Haciendo la búsqueda “crear PDF online” verás que hay un montón de web que ofrecen este servicio.

La aplicación Canva también te permite crear PDF creativos.

No olvides crear una primera página con el título del PDF y tu nombre. Puedes diseñar una última página con con tus datos de contacto, web, portafolio, etc. Guárdala como modelo para todos los demás documentos que tengas que enviar.

En el caso de mi presentación, tenía imágenes en vertical y otras imágenes apaisadas. Lo que he hecho ha sido crear un PDF vertical y otro horizontal y los he juntado en un PDF definitivo. Para ello he utilizado una aplicación gratuita online: ilovepdf.com que ofrece una gran cantidad de herramienta online.

 

Así ha quedado mi pdf, listo para enviar al cliente.

 

En el siguiente contenido veremos cómo enviar de manera diferente este material al cliente.

En el contenido PRESENTACIONES DE LOS PROCESOS DE ÁLBUM ILUSTRADO puedes ver explicada la forma de montar tu presentación del diseño de personajes en inDesign.

Espero que todo este contenido os sirva de ayuda y estéis practicándolo con muchas ganas e ilusión.


Es muy divertido tener un cuaderno de bocetos para el diseño de personajes que podamos llevar siempre cerca. Os dejo un vídeo del mío.

Os invito a realizar, paralelamente a la creación y lectura de este contenido, la práctica del diseño de personaje que aparece en el apartado PRÁCTICAS Y EJERCICIOS. En este enlace.

Anterior
Anterior

LA NARRATIVA VISUAL

Siguiente
Siguiente

TEORÍA DEL COLOR. EL COLOR EN LA ILUSTRACIÓN