TEORÍA DEL COLOR. EL COLOR EN LA ILUSTRACIÓN

 

Introducción

En ilustración, así como en otras disciplinas como el diseño gráfico, la pintura o la fotografía, la teoría del color la conforman un conjunto de reglas básicas que rigen la mezcla de colores. Estas normas nos permiten conseguirdiferentes efectos mediante la combinación de colores luz o pigmentos.

En este contenido vamos a entender precisamente cómo funcionan estas mezclas mediante el análisis del modelo sustractivo y aditivo, una vez tengamos clara la relación existente entre colores primarios, secundarios y terciarios.

También profundizaremos en las propiedades inherentes de cada color, las que le permiten diferenciarse del resto: saturación, tono y brillo.

Todo ilustrador o ilustradora, además de entender el funcionamiento del color, debe ser consciente de su significado y los sentimientos y reacciones que puede generar su uso. Por eso, más allá de los conceptos más científicos, aprenderemos los criterios que pueden aplicarse a la hora de elegir la paleta de un proyecto, según el efecto que queramos conseguir, debido a la capacidad que tiene el color para conectar a niveles conceptuales y emocionales con las personas.


 

El color en ilustración

La teoría del color es una de las más importantes asignaturas que todo ilustrador debe aprender. A través del color podemos transmitir multitud de mensajes; jugaremos con el color dependiendo del público al que vaya dirigida la obra para despertar diferentes sensaciones en el receptor de nuestras ilustraciones.

El uso del color es un gran condicionante dependiendo del tipo de ilustración en la que estemos trabajando. No es lo mismo una escena para un álbum ilustrado (Imagen 1) que una ilustración botánica (Imagen 2). En el primer caso, probablemente tengamos libertad total en la paleta de color por tratarse de una historia fantástica e imaginaria. Sin embargo, en la ilustración botánica o científica tendremos que plasmar rigurosamente los elementos, ya que su uso es educativo; no sería fiel a la realidad representar una jirafa de color azul o un sistema digestivo verde.

Imagen 1. Ilustración infantil para álbum. Maya y la máquina de contar cuentos, editorial Bookolia (2020). Ilustradora: Zuriñe Aguirre.

Imagen 2. Ejemplo de ilustración botánica.

 

Recuerda: El uso del color es uno de los recursos más importantes en ilustración; produce diferentes emociones y estados de ánimo que tendremos que aprender a utilizar para transmitir el mensaje que deseamos.

En el desarrollo de una ilustración, antes o después, llegará un momento en el que nos preguntaremos qué colores utilizar y tendremos que seleccionar o crear una paleta. Podemos trabajarlos libremente, un azul de aquí y un rojo de allá, pero siempre es mucho más recomendable trabajar con una paleta que dote de uniformidad a todo el proyecto, y que servirá de guía e hilo conductor.

Ejemplo de paleta de colores.

 

Cada ilustradora, gracias a su experiencia y trayectoria profesional, irá creando su estilo propio, muchas veces gracias al uso que haga del color; otras lo consiguen gracias a recursos diferentes, como la línea o el estilo del trazo.

El color puede llegar a ser el símbolo de identidad del ilustrador.

 

Ahora bien, tener todos los colores a nuestra disposición no nos obliga a usar una gran cantidad de ellos. Hay mucho donde elegir, pero para cada proyecto tendremos que seleccionar, como acabamos de señalar, una paleta más o menos limitada: una combinación de unos pocos colores que se mantendrán constantes.

Si hablamos en concreto de álbum ilustrado, dependerá en gran medida del tipo de proyecto en el que vayamos a trabajar: hay veces en las que un álbum te pide una amplia gama de colores, como es el caso de La noche estrellada (Barbara Fiore Editora, 2010), donde Jimmy Liao utiliza el color para explicar diferentes sensaciones. Otras, el proyecto nos pide una paleta de colores muy reducida, como en la siguiente imagen, para favorecer el impacto visual.

Ilustración del álbum Nidos, publicado por Kalandraka (2013). Ilustradora: Natalia Colombo.

 

También puede ocurrir que el color sea un instrumento directo del texto para, por ejemplo, contar historias paralelas o narrar mundos diferentes. Esto ocurre en al álbum ilustrado El iglú. En la plaza del pueblo aparece repentinamente un iglú en cuyo interior hay una familia encerrada. Todos se preocupan y sorprenden cuando ven por primera vez aquel iglú, pero, a medida que pasa el tiempo, se acostumbran a su presencia. Las ilustraciones del pueblo y sus gentes están representadas con colores cálidos, y las del interior del iglú, con la familia encerrada, tienen una paleta de colores fríos en la que predominan los tonos azules y grises. De esta forma el espectador relaciona cada tonalidad con cada hilo de la historia.

Ilustraciones del álbum El iglú, publicado por Bookolia (2017). Ilustradora: Zuriñe Aguirre.

 

Incluso existen álbumes ilustrados y cuentos clásicos en los que la ilustración es bitono o duotono, esto es, imagen impresa con dos tintas. En un sentido más técnico respecto al tratamiento digital de imágenes en dos dimensiones, un bitono es un archivo en escala de grises que contiene una o más curvas de transferencia aplicables a otras tintas.

Ejemplo de ilustración bitono en el cuento clásico Heidi. Editorial Alma (2021). Ilustradora: Zuriñe Aguirre.

 

Recuerda: Es muy recomendable trabajar siempre con una paleta de color para dotar al proyecto de uniformidad, homogeneidad y consonancia.


 

La luz y el color

¿Hay alguna relación entre estos dos conceptos tan importantes en el mundo de la ilustración? Así es: podemos distinguir los colores dependiendo de la intensidad de la luz. De este modo, el diferente grado de luz que un objeto absorba o rechace da como resultado diversos tonos, desde el negro hasta el blanco. Conclusión, sin luz no hay color.

¿Qué es la luz?

La definición general de luz es la de forma de energía que ilumina las cosas, las hace visibles y se propaga mediante unas partículas llamadas fotones.

Sin lugar a dudas la luz es uno de los componentes más importantes en cualquier obra de arte. Por ello es muy importante conocer su comportamiento, y vamos a hacerlo usando como ejemplo una esfera en un escenario plano.

La dirección de la luz determina qué parte del objeto quedará iluminado y qué parte quedará en sombra, dependiendo de la posición de la fuente de la luz respecto al objeto.

Debemos tener en cuenta que la luz viaja en línea recta y en la misma dirección. Por lo tanto, si la fuente de luz está en la parte superior derecha, esa misma zona de la esfera estará iluminada y, por consiguiente, la parte menos iluminada será la inferior izquierda, es decir, conformará las sombras del objeto debido a que es la parte más alejada de la fuente de luz. Es muy interesante practicar con distintos objetos y luces. De la observación se aprende. Hay cuatro posiciones básicas de la luz respecto al objeto:

•       Luz frontal: situada delante del objeto.

•       Luz lateral: situada a un lado del objeto.

•       Contraluz: situada detrás del motivo.

•       Luz cenital: situada desde arriba.

Posiciones básicas de la fuente luz.

 

En la siguiente imagen podemos verificar que, sea cual sea la forma del objeto iluminado y sea cual sea el tipo de luz que recibe, se cumple siempre la regla del claroscuro: siempre hay zonas de luz, penumbra y sombra, o lo que es lo mismo, de valor tonal alto, de tonos intermedios y de valor tonal bajo. Además, hay que añadir la zona iluminada por la luz reflejada por la mesa (valor alto), la sombra proyectada por el objeto sobre la mesa (valor bajo) y, en el caso de superficies pulidas, los puntos de brillo o realces.

Conceptos básicos de la luz y la sombra.

 

Todos estos principios de la luz los tendremos que aplicar en nuestras ilustraciones y serán de gran utilidad a la hora de trabajar las luces y las sombras en las composiciones de nuestras obras.

 

El color: percepción y significado

Los colores que vemos proceden de ondas electromagnéticas que atraviesan veloces el espacio como trozos de una onda más grande y, al encontrarse con nuestros ojos, desencadenan señales eléctricas en nuestros nervios ópticos. Pero ¿qué determina cada color? ¿Por qué es roja una manzana y vemos azul el mar?

Tras su viaje por el espacio, la luz llega aquí como una onda de energía con un espectro visible y uno invisible. En principio, toda la parte visible es blanca, aunque está compuesta por todos los colores: cuando el rayo de luz, hasta entonces blanco, entra en contacto con una superficie (nuestra manzana, por ejemplo), es absorbido o reflejado por esa superficie. Según el grado de absorción/reflexión percibimos diferentes colores:

•       Cuando todo el rayo se absorbe vemos el negro.

•       Cuando todo el rayo se refleja aparece el blanco.

•       Cuando solo una parte del rayo se refleja aparecen los colores.

Que veamos un color u otro depende de la forma que tiene de absorber y reflejar la luz esa superficie en concreto, porque únicamente percibimos las partes del rayo de luz que no se absorben.

Las teorías del color son complicadas. Está bien conocerlas, pero para usar de forma adecuada el color en nuestras ilustraciones no hace falta convertirse en un experto en ellas; no es tan importante conocer la estructura de los colores como entender cómo los percibimos y qué significan para nosotros.

En nuestro trabajo no nos vamos a centrar en el color como elemento unitario sino como conjunto que funciona como elemento armónico y que busca trasmitir un significado, ya sea información o emoción. Es muy interesante saber combinarlos para crear diferentes sensaciones y emociones en el lector u observador de nuestra obra. No hay previsión con el color, se trata de probar.

Nuestra memoria visual no es tan grande como pensamos, es más, está bastante limitada en cuanto a colores se refiere. A pesar de haber visto miles de veces el color rojo del logo de Coca-Cola no seremos capaces de distinguirlo bien de entre diez o doce rojos diferentes. Sin embargo, podremos desarrollar una gran percepción e intuición para saber si un conjunto armónico funciona o no.

Nuestra memoria visual está bastante limitada en cuanto a colores.

 

Maneras de plantear el uso del color

Los colores que percibimos nos transmiten algo, puesto que están ligados a la percepción humana, es decir, dotados de un significado emocional. La psicología del color ayuda a entender el significado de cada uno de ellos y así elegir el que más se adecue al mensaje que se quiere transmitir.

Tenemos que aprovechar al máximo la capacidad que tiene el color para conectar con las personas a niveles profundos, energéticos, conceptuales y emocionales. En relación con esto, podemos clasificar los colores en: naturalista o realista, color icónico, color dramático y color simbólico.

Naturalista o realista

Es el color que intenta representar la realidad de manera “fiel”, tal como se nos ofrece en la naturaleza.

A priori esto puede parecer sencillo, pero es completamente subjetivo: cada uno de nosotros parece tener una idea muy clara del aspecto que tienen las cosas, pero esta imagen pocas veces se corresponde con su apariencia real.

Nos parece evidente que un limón es amarillo, pero si lo pintamos así, parecerá de plástico. El color verdadero nos obliga a mirar; en el mundo real los colores no son planos ni están delineados. El color de los objetos depende del juego de las sombras y luces, puede que refleje colores de su entorno…

Ejemplo de ilustración de color realista. Diseñado por Sergey Kandakov.

 

Color icónico

A cada cosa se le asigna un color que no cambia; un color que la representa. Mediante la adición de este color propio, se pueden identificar las cosas más deprisa y con menos ambigüedad: las plantas son verdes, el cielo azul, los labios rojos.

Esta propiedad se suele emplear mucho en cómic y en los dibujos animados, por ejemplo, utilizando siempre los mismos colores en la ropa de un personaje para identificarlo fácilmente.

Ejemplo de color icónico en la ropa de un personaje: Tintín, de Hergé.

 

Color dramático

Es el uso del color para llamar la atención, para expresar emociones y sensaciones. En el libro que nombrábamos antes, El iglú (editorial Bookolia, 2017), se trata la soledad, la indiferencia, la insolidaridad, conceptos que expresan emociones, en este caso negativas, y la ilustradora lo ha querido plasmar utilizando una paleta de colores fríos, de tonos azules.

Ilustración del libro El iglú, editorial Bookolia, 2017. Ilustradora: Zuriñe Aguirre.

 

Color simbólico

Son los colores que tienen asignados significados y se usan de esa manera; por ejemplo: azul color de la calma, rojo color dinámico, negro color de la muerte...

El color, aparte de su significado psicológico, cuenta también con una significación simbólica o codificación cultural. Un símbolo es un elemento sensible que está en el lugar de algo ausente, aunque no haya entre ambos una relación convencional.

A lo largo de la historia han sido las religiones y las civilizaciones las que han hecho un uso intencionado del color, algunas veces con el fin de enseñar, y otras con el de castigar o encauzar determinados comportamientos no aceptados. Un ejemplo claro es el blanco, que representa pureza, luz, expresa la alegría y la inocencia, el triunfo, la gloria y la inmortalidad.

El color simbólico tiene una aplicación muy específica que podemos observar muy claramente en la señalética, por ejemplo. El semáforo nos indica un comportamiento a seguir a través del color. Los carteles indicadores de prohibición se representan habitualmente en color rojo, y los de permiso en color verde.

Ejemplo de color como representación simbólica.

 

Colores primarios y secundarios

Nuestros ojos son capaces de distinguir y apreciar miles de colores que se relacionan de distintas formas entre sí. Los colores primarios no pueden obtenerse combinando otros, a diferencia de los secundarios, que surgen de la mezcla de los primarios; por su parte, los terciarios son el resultado de sumar ambos, un primario más un secundario. Los vemos a continuación:

•       Colores primarios. En la teoría clásica, los colores primarios son aquellos que no pueden obtenerse mediante combinaciones. Por esa razón se les conoce también como colores puros. Son tres: el rojo, el azul y el amarillo. Mezclándolos se obtiene el resto de colores.

Los tres colores primarios.

 

•       Colores secundarios. Los colores secundarios son todos aquellos que se obtienen combinando en una misma proporción dos primarios. Si mezclamos los colores amarillo y azul, dará como resultado el color verde; si mezclamos el rojo y el amarillo, obtendremos el naranja; y, finalmente, mezclando el azul y el rojo, conseguiremos un morado o violeta.

Representación de la obtención de los colores secundarios según el modelo tradicional.

 

•       Colores terciarios. Por último, los colores terciarios son fruto de la mezcla de un color primario y un secundario en diferentes proporciones. Podemos conseguir una infinidad de colores y tonalidades, no se agotan y dependen siempre de la imaginación del ilustrador.

Los colores son infinitos.

 

Color luz y color pigmento

Las leyes de mezcla de colores son las diferentes formas de interpretarlos que tiene nuestra vista. Para entender esto, es necesario hablar del color luz y del color pigmento, o más bien, de la síntesis aditiva y la síntesis sustractiva del color.

Síntesis aditiva

La síntesis aditiva (modelo RGB) es la formación de los colores a través de la suma de diferentes luces en sus distintas longitudes de onda. Los colores obtenidos naturalmente por la descomposición de la luz o artificialmente mediante fuentes de luz se denominan colores aditivos, esto es que cada fuente lumínica agrega o suma componentes a la luz que vemos.

La síntesis aditiva hace referencia a la adición de color, considerando el blanco como la suma de toda luz en máxima proporción del espectro visible. Es la que se usa para la separación del color y gracias a ella somos capaces de ver y reproducir los colores en las diferentes pantallas.

Representación de los colores primarios y secundarios según el modelo aditivo.

 

Hay cinco premisas fundamentales:

•       Los colores primarios aditivos son: rojo, verde y azul (RGB, por sus siglas en inglés).

•       La suma de dos colores primarios a partes iguales origina un color secundario:

Rojo + verde = amarillo

Verde + azul = cian

Rojo + azul = magenta

•       El blanco teórico se forma por la unión de los tres colores a partes iguales con la máxima saturación posible, porque con la adición (suma) de todas las luces a partes iguales se obtiene la luz blanca, es decir, la luz blanca contiene a todos los colores aditivos.

Rojo + verde + azul = blanco teórico

•       La ausencia de colores primarios de síntesis aditiva origina el negro. El negro es la ausencia de luz; sin luz el ojo no percibe color.

•       El color complementario o inverso de cada primario aditivo se puede definir como el color que le falta a ese primario para ser blanco.

Rojo: su complementario es el cian.
Verde: su complementario es el magenta.
Azul: su complementario es el amarillo.

Colores luz junto a su complementario.

 

Recuerda: Por síntesis aditiva se entiende el principio que permite obtener por mezcla una diversidad de colores a partir de la variación de intensidad de las luces de color azul, verde y rojo.

Síntesis sustractiva

La síntesis sustractiva (modelo CMYK) es la obtención de colores por mezclas de pigmentos. De hecho, se llama así porque, al ir añadiendo colores pigmento, sustrae el color.

Los colores pigmento o sustractivos son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Los colores pigmento primarios son los colores complementarios de la síntesis aditiva: el magenta, el cian y el amarillo. A partir de ellos podemos obtener casi todos los demás, excepto el blanco y el negro. Cuando se dice que los colores primarios de la pigmentación son el rojo, el amarillo y el azul, rojo es una forma imprecisa de decir magenta y azul, de cian. En realidad, el azul y el rojo son colores pigmento secundarios, pero podemos afirmar que son colores luz primarios junto con el verde.

Representación de los colores primarios y secundarios según el modelo sustractivo.

 

Existen también en la síntesis sustractiva cinco premisas básicas:

•       Los colores primarios sustractivos son: cian, magenta y amarillo (CMY, por sus siglas en inglés).

•       La suma de dos primarios a partes iguales origina un color secundario:

Magenta + cian = azul
Amarillo + cian = verde
Magenta + amarillo = rojo

•       La suma de los tres colores primarios sustractivos origina el negro. El negro entendido como suma de los tres colores es la ausencia de color.

Cian + magenta + amarillo = negro

•       La ausencia de los tres colores primarios sustractivos origina el blanco. El blanco (luz) contiene todos los colores aditivos, no sustractivos.

•       El color complementario o inverso de cada primario puede definirse como el opuesto a ese color, el que le falta para ser negro.

Cian: su complementario es el rojo.
Magenta: su complementario es el verde.
Amarillo: su complementario es el azul.

Colores pigmento y su complementario.

 

Recuerda: La síntesis sustractiva es la mezcla de pigmentos de colores, mientras que la aditiva se entiende como la mezcla de luces de colores.


 

Propiedad y capacidades significativas del color

Como se pueden hacer infinitas combinaciones de los diferentes colores entre sí, además de con el blanco y con el negro, tenemos un sistema de clasificación que permite organizar todas las variaciones. Así, esta clasificación se fundamenta en las propiedades inherentes de cada color que le permiten diferenciarse del resto: saturación, tono y brillo.

Basándonos en estas tres cualidades confeccionaremos las tres escalas básicas de colores: el círculo cromático, laescala de valor o claro-oscuro y la escala de saturación o escala de grises.

Es interesante destacar un sistema que pone de manifiesto las propiedades del color en todo su planteamiento: el sistema Munsell. Se trata de un sistema ordenado para la identificación exacta de todos los colores que existen. El pintor estadounidense Albert Munsell se dio cuenta de que no existía una sistematización de la teoría y la práctica del color cuando comenzó a dar clases. Por eso creó un método adecuado para la enseñanza que podía aplicar también en sus lienzos. Este modelo deja patente la relación entre las tres cualidades básicas de cada color (tono, valor y saturación) mediante unas escalas numéricas que separan los colores en espacios visualmente iguales. 

Sistema de color de Munsell.

 

Saturación o intensidad

La saturación o intensidad, también llamada croma, representa la pureza o intensidad de un color particular, la viveza o palidez del mismo, y puede relacionarse con el ancho de banda de la luz que estamos visualizando.

Los colores puros del espectro están completamente saturados. Un color intenso es muy vivo. Cuanto más se satura un color, mayor es la impresión de que el objeto se está moviendo. 

Cuando un color está saturado tiene el máximo poder de pigmentación, de coloración. Pero no siempre nos encontramos los colores puros, sino que suelen estar compuestos por mezclas complejas, con cantidades desiguales de colores primarios. Para cambiar la saturación de un color hay que mezclarlo con su complementario y, así, obtener la escala de saturación o de grises.

Representación de los colores complementarios en el modelo RGB (izquierda) y tradicional (derecha).

 

Por ejemplo, hablamos de "un rojo muy saturado" cuando se trata de un rojo puro y rico. Pero cuando nos referimos a los tonos de un color que tiene algún valor de gris, los llamamos menos saturados.

Escala de saturación del rojo.

 

La saturación produce que los colores sean más vivos. Esto quiere decir que tienen menos color blanco o negro añadido. La desaturación, por consiguiente, produce que los colores sean más apagados, que tengan más cantidad de blanco y negro añadido. Un color intenso como el azul perderá su saturación a medida que se le añada blanco y se convierta en celeste. 

Fotografía original en el centro. La versión desaturada (izquierda) tiene menos color. En la imagen sobresaturada (derecha) no se aprecian los tonos.

 

Para desaturar un color sin que varíe su valor, hay que mezclarlo con un gris producto de blanco y negro de su mismo valor. Podemos apreciarlo en la siguiente imagen.

Desaturación del color rojo sin que varíe su valor.

 

La otra forma de desaturar un color, como ya hemos señalado, es mezclarlo con su complementario, lo que produce su neutralización.

Basándonos en estos conceptos podemos definir un color neutro como aquel en el que no se percibe con claridad su saturación. La intensidad de un color está determinada por su carácter de claro o apagado. 

Recuerda: La saturación representa la viveza o palidez de un color, su intensidad, y puede relacionarse con el ancho de banda de la luz que estamos visualizando.

 

Tono o matiz

También denominado matiz o hue, es la propia cualidad que tiene un color. Tonos son todos los colores del círculo cromático, primarios, secundarios e intermedios. Podemos decir que cuando se va a la izquierda o a la derecha en el círculo cromático se produce un cambio de tono.

Es el estado puro del color, sin el blanco o negro agregados, y es un atributo asociado con la longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas. Se puede definir tono como un atributo de color que nos permite distinguir el amarillo del verde, y se refiere al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromático, por lo que el verde amarillento y el verde azulado son matices diferentes del verde. 

Ejemplo de círculo cromático.

 

Brillo o valor

Es la propiedad del color que se utiliza para describir cuán claro u oscuro parece un color refiriéndose a la luz recibida. Se define brillo como la cantidad de "oscuridad" que tiene un color. Representa lo claro u oscuro que es respecto de su color de referencia. 

Es una propiedad importante, ya que crea sensaciones espaciales. De esta forma, porciones de un mismo color con fuertes diferencias de valor, contraste de brillo, definen porciones diferentes en el espacio, mientras que un cambio gradual en el valor de un color, llamada gradación, va a dar sensación de contorno, de continuidad de un objeto en el espacio. 

Realizamos un cambio de valor en el momento que a cada uno de los colores o tonos del círculo cromático los mezclamos con blanco para ganar luminosidad o con el negro para oscurecerlo.

Para realizar la escala de claro-oscuro, es decir, los diferentes valores de un color, tenemos que tener en cuenta que no todos tienen la misma luminosidad. Si tuviéramos que graduarla en una escala de 1 a 10, el amarillo estaría en el número 9, el naranja en el 8, el rojo y el verde en el 6, el azul en el 4 y el violeta en el 3.

Tabla de variación de luminosidad de diferentes colores.

 

Recuerda: La descripción clásica de los valores corresponde a claro, cuando contiene grandes cantidades de blanco; medio, cuando contiene gris; y oscuro, cuando contiene grandes cantidades de negro.

Dos colores diferentes, como por ejemplo el rojo y el amarillo, pueden llegar a tener el mismo valor si consideramos el concepto como el mismo grado de claridad u oscuridad con relación a la misma cantidad de blanco o negro que contengan cada uno.

En ilustración, gracias al valor del color creamos volúmenes mediante el contraste entre claros y oscuros. También podemos crear profundidad en una escena, ya que elementos más claros y oscuros darán la sensación de lejanía o cercanía.


 

Resumen

•       La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto que deseamos, ya sea combinando colores de luz o pigmentos.

•       El uso del color es uno de los recursos más importantes en ilustración. Los colores producen diferentes emociones y estados de ánimo que tendremos que aprender a utilizar para transmitir el mensaje que deseamos.

•       Es muy recomendable trabajar siempre con una paleta para dotar al proyecto de uniformidad, homogeneidad y consonancia.

•       Para entender y saber utilizar los colores no es tan importante conocer la estructura de los mismos como entender cómo los percibimos y qué significan para nosotros.

•       Los colores primarios son el rojo, el azul y el amarillo. Mezclándolos se obtiene el resto.

•       Los colores secundarios son todos aquellos que se obtienen combinando en una misma proporción dos primarios.

•       Los colores terciarios son fruto de la mezcla de un color primario y un secundario en diferentes proporciones. Podemos conseguir una infinidad de colores y tonalidades.

•       Cuando nos referimos a la síntesis aditiva, hablamos de la formación de los colores a través de la suma de diferentes luces en sus distintas longitudes de onda.

•       La síntesis sustractiva es la obtención de colores por mezclas de pigmentos. De hecho, se llama así porque, al añadir colores pigmento, se sustrae el color.

Cada color tiene unas propiedades inherentes que le permite diferenciarse del resto de colores: saturación, tono y brillo.

Anterior
Anterior

DISEÑO DE PERSONAJES PARA ÁLBUM ILUSTRADO

Siguiente
Siguiente

MANEJO DEL COLOR