MANEJO DEL COLOR

 

INTRODUCCIÓN

En este contenido vamos a ver los modos de color que existen dependiendo de la salida que se les vaya a dar, pantalla o impresión. Hablaremos de los espacios de color más habituales, entre ellos Pantone. Y, finalmente, de la separación de colores en un archivo para la impresión en distintas planchas.

Los modos de color más utilizados son el RGB y el CMYK, que se corresponden con el modelo aditivo y sustractivo, respectivamente. Aprenderemos sus características básicas y cómo manejarlos y modificarlos en un proyecto.

Los espacios de color son sistemas de interpretación del color, modelos matemáticos abstractos que permiten representarlos de manera numérica y ordenada. Impresoras, monitores, etc., tienen asociado un perfil de color propio, y cada perfil referencia la apariencia de un espacio de color, es decir, la gama de colores que puede representar ese dispositivo.

La cuatricromía es el proceso más habitual de impresión en color, un sistema basado en la mezcla de cuatro colores —cian, magenta, amarillo y negro— que, por síntesis sustractiva, crean otros muchos.


RGB, CMYK y otros modos de color

El modo de color determina el método de color utilizado para mostrar e imprimir la imagen en la que está trabajando. Son sistemas matemáticos que nos permiten representar los colores en forma numérica. Se utilizan tres o cuatro valores o componentes cromáticos.

Ejemplos de modos de color son RGB, CMYK, escala de grises, mapa de bits, duotono, color indexado…

Vamos a explicar los modos de color más utilizados:

-      El modo de color RGB se basa en la adición de colores lumínicos primarios, por lo que sus siglas significan:

−      R corresponde red, rojo en inglés.

−      G, a green, verde.

−      B es el azul, blue en inglés.

Representación del modelo RGB.

 

Al contrario que en el modo de color CMYK, en el modo RGB no se usa tinta para obtener el resto de colores, sino espectros de luz. Además, su uso está restringido a imágenes y proyectos que no van a ser impresos, es decir, se emplea en proyectos cuyo soporte es digital.

-      El modo de color CMYK se basa en la sustracción del blanco usando los colores primarios, por lo que sus siglas corresponden a:

−      C es de cian.

−      M es la sigla del color magenta.

−      Y yellow es amarillo en inglés.

−      K de key o black, negro.

Representación del modelo CMYK.

 

En este modo de color se combinan los colores sustractivos primarios para conseguir el resto de colores. El negro aporta el cuerpo, la fuerza, acentúa rasgos o da profundidad a la impresión.

Es el modo de color que tendremos que utilizar cuando nuestras ilustraciones estén destinadas a impresión.

-      El modelo de color HSB describe tres características fundamentales del color: matiz, saturación, brillo. HSB son las siglas de estas tres características del color en inglés: hue, saturation, brightness. 

-      El modelo de color Lab es el que más se aproxima a la visión humana. Tiene una gama de colores mucho más grande que los modelos RGB y CMYK. Lab se refiere al espacio de color tridimensional: L es luminosidad de negro a blanco, a va de rojo a verde, y b va de azul a amarillo.

-      El sistema hexadecimal de color tiene como base el modelo de color RGB (rojo, verde y azul), por lo que un color hexadecimal se forma con tres parejas de valores hexadecimales que conforman los tres elementos base. Para formar el código se utilizan los números del 0 al 9 y las seis primeras letras del alfabeto, desde la A hasta la F.

Representación del sistema hexadecimal de color.

 

Se puede modificar fácilmente el modo de color de un proyecto. En Photoshop, por ejemplo, nos dirigiremos al menú superior Imagen > Modo y podremos elegir el que nos convenga.

Menú para cambiar el modo de color en Photoshop.

 

Si nuestra imagen estaba en modo RGB y la pasamos a modo CMYK, apreciaremos que los colores pierden brillo, se apagan. En realidad, no es que haya una pérdida de color, lo que ocurre es que la pantalla nos muestra los colores tal y como saldrán en papel una vez imprimida la ilustración o diseño.

Recuerda: El modo de color RGB se utiliza para ilustraciones en soporte digital y el CMYK, para ilustraciones impresas.

En Adobe Photoshop podremos introducir el color en el selector de cinco formas diferentes.

Selector de color en Photoshop.

 

Pantone y espacios de color

Dentro de los espacios de color mencionamos siempre los más utilizados, que son RGB y CMYK, y hablamos también del sistema Pantone de forma concreta. Esto se debe a que RGB y CMYK son sistemas o espacios de color estandarizados e invariables, algo que no ocurre con Pantone, que es una marca que ha elaborado más de 1 000 colores y sigue creando nuevos.

¿Qué son los espacios de color?

Cuando hablamos de espacios de color nos referimos a sistemas de interpretación del color. Son modelos matemáticos abstractos que permiten representar los colores de manera numérica y ordenada.

Los equipos informáticos, como por ejemplo impresoras, monitores, etcétera, tienen asociado un perfil de color que les es propio, y cada perfil referencia la apariencia de un espacio de color en ese equipo.

Ejemplos de diferentes espacios de color.

 

El espacio de color es la gama de colores que puede representar nuestro ordenador; es una lista estándar de colores codificados. Cuando una cámara captura una imagen, en la tarjeta lo que está grabando son datos que más tarde el programa del ordenador tiene que “traducir” o descodificar y lo hace dentro de la gama de colores de la que dispone, que es mucho más limitada que la gama de colores que existe en la realidad.

Los espacios de color más frecuentemente utilizados para el procesamiento de imágenes son el RGB, YIQ, CMY, YCbCr y HSI.

Los estándares que representan los espacios de color, como fórmulas matemáticas que son, tienen que basarse en algo para su definición. Los dos más comunes son: el RGB, cuyos colores primarios son, como ya sabemos, rojo, verde y azul, y el CYMK, con cian, magenta, amarillo y negro. El estándar RGB es el más normal en monitores de PC porque se basa en cómo representan estos las imágenes, con un trío de puntos cada uno de un color, mientras que el estándar CYMK se aplica más bien para impresoras y colores que podemos ver en el mundo real.

Es importante destacar que los dos espacios de color más comunes en la informática son el Adobe RGB, definido por Adobe y pensado para que las imágenes que vemos en la pantalla luego se plasmen en una imprenta, y el espacio de color sRGB, definido por HP y Microsoft en 1998 y pensado para visualizar imágenes a través de Internet.

Pantone

Pantone es un sistema estandarizado de denominación de colores codificado mediante un número que se utiliza en el campo de las artes gráficas y que permite unificar los colores englobando todas sus características. Es verdaderamente útil para que diseñadores e ilustradores se pongan de acuerdo con impresores. Utilizar estos tonos planos nos permite ampliar considerablemente la variedad de colores que podemos elegir a la hora de cotejar colores en pantalla con salida en soporte papel.

Cartas de Pantone.

 

Las cartas Pantone son la guía perfecta para elegir un color en un estudio y saber cómo obtenerlo de la manera correcta. Se trata de una herramienta esencial en el momento de realizar pruebas impresas o seleccionar el color del diseño de un concepto. También tenemos las pantoneras o catálogos digitales en los programas de diseño, lo que nos ayuda a crear nuestra paleta de colores.

Los colores Pantone también se conocen como tintas directas y aún a día de hoy se siguen incorporando nuevos. Esta empresa de origen estadounidense se fundó en 1962 y un año después ofreció el primer sistema de identificación cromática. Se encarga de la creación de los conocidos “colores sólidos”.

El código que acompaña a cada color y tonalidad sirve para su identificación y reproducción. Esto ofrece un estándar para que el color siempre se vea igual, se imprima donde se imprima, ya que no se genera el color a través de cuatricromía. La cuatricromía, como veremos más adelante, es el sistema de impresión que se basa en la reproducción de imágenes mediante el modelo CMYK, por la mezcla de cian, magenta, amarillo y negro.

Por eso, el uso de Pantone es una alternativa viable para los archivos de impresión. Eso sí, debemos saber que para la impresión de tintas directas se requiere de servicios de impresión offset, ya que la impresión digital normalmente funciona en cuatricromía, aunque hay excepciones. En la impresión offset es la plancha la encargada de imprimir el color directo, por lo que se consigue un color de gran precisión en todos los acabados.

Cada año, Pantone predice cuál será el color que triunfará los próximos meses y que, por lo tanto, será protagonista en diferentes ámbitos, tanto en la moda como en la decoración, el arte e incluso la belleza.

Por ejemplo, si nos dirigimos al selector de color de Photoshop y pinchamos en Biblioteca de colores nos abrirá un menú desplegable con todas las bibliotecas Pantone.

Menú de Biblioteca de colores en Photoshop.

 

Separación de colores

“En preimpresión” es el proceso posterior al diseño y previo a la impresión misma, y “en imprenta” es la preparación del material fragmentando sus componentes de color en las pocas tintas, normalmente cuatro, con las que se imprimirá el trabajo. El proceso de producir las planchas se llama separación, dado que los colores que componen el trabajo se separan físicamente. Esto ocurre en la impresión CMYK, que también se denomina separación de color o proceso de cuatro colores.

Separación de colores para imprimir en cuatricromía.

 

El proceso más habitual de impresión en color es la cuatricromía, un sistema basado en la mezcla de cuatro colores: cian, magenta, amarillo y negro. Estos cuatro colores básicos que conforman el modelo de color CMYK se mezclan y, por síntesis sustractiva, crean otros muchos colores.

Esa fragmentación o separación de colores implica distribuir los valores de color de cada zona por las cuatro planchas. Así, si un valor RGB original es de 255/0/0, un rojo brillante, es muy posible que se distribuya en valores CMYK 0/100/100/0 o algo similar, es decir, nada de cian, nada de negro y máximo de magenta y amarillo. Las planchas que se utilizan en cuatricromía se denominan planchas offset.

Ejemplo de descomposición de los colores de una imagen para imprimir en cuatricromía.

 

La impresión offset es uno de los sistemas de impresión más populares que podemos encontrar junto con la impresión digital.

La diferencia entre ambas es que la digital no utiliza planchas, sino que la información va directamente a la máquina, y realiza impresiones inmediatas. Sin embargo, el tamaño de la hoja, así como la gama de papeles que se puede utilizar, es más limitado que en el offset. Podemos encontrar muchos tipos de impresoras digitales, desde las habituales en las casas hasta máquinas utilizadas a nivel industrial cuyo valor supera el millón de euros.


 

Resumen

•       Los modelos o modos de color son sistemas matemáticos que nos permiten representar los colores en forma numérica. Se utilizan tres o cuatro valores o componentes cromáticos.

•       El modo de color RGB es el utilizado para ilustraciones en soporte digital, para salida en pantalla de diferentes dispositivos, y el CMYK, para ilustraciones que van a imprimirse.

•       El espacio de color es la gama de colores que puede representar nuestro ordenador, es una lista estándar de colores codificados.

•       El sistema de colores Pantone es un sistema estandarizado de denominación de colores codificado, a través de un número, que se utiliza en el campo de las artes gráficas y que permite unificar los colores englobando todas sus características.

•       El proceso más habitual de impresión en color es la cuatricromía, un sistema basado en la mezcla de los cuatro colores del modelo CMYK que se mezclan y, por síntesis sustractiva, crean otros muchos colores.

La impresiónoffsetes uno de los sistemas de impresión más populares que podemos encontrar junto con la impresión digital.

Anterior
Anterior

TEORÍA DEL COLOR. EL COLOR EN LA ILUSTRACIÓN

Siguiente
Siguiente

PROFUNDIDAD DEL COLOR