PROFUNDIDAD DEL COLOR
Introducción
La profundidad del color es el término que describe el número o la cantidad de bits utilizados para representar el color de un solo píxel. Este concepto de profundidad también se conoce como bits por píxel (bpp), es decir, la cantidad de color que hay en cada píxel. Cuanto mayor es la profundidad de color, más amplia es su gama.
En este contenido vamos a aprender cómo aplicar el ajuste Umbral, que convierte las imágenes a blanco y negro con alto contraste, mediante un ejemplo práctico con Photoshop.
Además, aprenderemos qué es el histograma, sus aplicaciones y cómo usarlo para gestionar la exposición de una imagen.
¿Cuántos colores puede tener un pixel?
Vamos a ver con unos ejemplos las diferencias que existen entre la misma imagen con diferentes profundidades de color.
Imagen con una profundidad de color de 1 bit por pixel.
En la imagen superior podemos apreciar que solamente conviven dos colores: el blanco y el negro.
1 bit: Éste es el ejemplo más sencillo utilizando únicamente 1 bit para la información de color. Un bit puede valer 0 o 1. Sólo podremos representar 2 tonos y se suele adjudicar el 0 para el blanco y 1 para el negro.
2 bits: Con 2 bits podemos representar 4 colores.
3 bits: Con 3 bits representaremos 8 colores.
4 bits: Y con 4 bits tendremos 16 colores.
Imagen con una profundidad de color de 8 bits.
En la imagen que acabamos de ver, podemos apreciar mayor cantidad de tonos. En este caso es una imagen con una profundidad de 8 bits y tendrá hasta 256 colores.
En las imágenes de modo de color Escala de grises ésta es la profundidad de color habitual y los píxeles pueden llegar a tomar uno entre 256 tonos de gris.
Imagen con una profundidad de 24 bits por pixel.
Esta imagen tiene una profundidad de 24 bits por pixel lo que dará 16,7 millones de colores. Éste es el estándar para imágenes en color.
En el caso de 24 bits, cada 8 bits se dedican a almacenar la información de los 3 colores primarios, 8 bits para el rojo, 8 para el verde y 8 para el azul.
Umbral de percepción y calidad tonal
El ajuste Umbral convierte las imágenes en color y en escala de grises a imágenes en blanco y negro con un contraste muy alto. Podemos especificar un determinado nivel como umbral, de forma que todos los píxeles más claros que dicho nivel se conviertan en blanco y todos los más oscuros, en negro. Hablamos conjuntamente de ambos conceptos, umbral de percepción y calidad tonal, porque están directamente relacionados: según vayamos cambiando los valores en el cuadro de selección del umbral de percepción, irá modificándose la calidad tonal de nuestra imagen.
En Photoshop podremos cambiar el umbral de una imagen pinchando en el menú superior Imagen > Ajustes > Umbral…
Imagen de muestra.
Ejemplo de imagen tratada con el ajuste Umbral en Photoshop.
Se entiende por tono la brillantez visual de una zona de una imagen que puede distinguirse de otras partes más claras o más oscuras. El blanco, el negro y toda la gama de grises constituyen su gama tonal. Cada tono está íntimamente relacionado con el color y con la luz.
También participa en la calidad tonal de una imagen el contraste, que es la diferencia de tonos que hay entre las distintas zonas de la imagen. Una imagen resulta visible gracias a su diferencia de contraste respecto a los valores de los tonos que la rodean.
En Photoshop podemos configurar la calidad tonal gracias al menú niveles. Lo encontramos en la barra superior Imagen > Ajustes > Niveles que abrirá la ventana emergente de la siguiente imagen.
Ventana de configuración de los niveles tonales en Photoshop.
El histograma y la profundidad de color
El histograma es una representación gráfica que refleja la cantidad de píxeles de una imagen que tienen una determinada luminosidad, es decir, un diagrama que representa la distribución de píxeles de una imagen en base a su luminosidad. Se trata de una herramienta sencilla y muy útil para conseguir un nivel de exposición adecuado. Vamos a ver con mayor detalle qué es exactamente el histograma, cómo interpretarlo correctamente, distintos tipos de distribuciones y de qué manera usarlo para conseguir mejores imágenes.
1. Ejemplo de ilustración subexpuesta. Ilustración del álbum El día que mariquita dibujó una pelusa gigante, publicado por Cuento de Luz (2020). Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
2. Ejemplo de ilustración sobreexpuesta. Ilustración del álbum El día que mariquita dibujó una pelusa gigante, publicado por Cuento de Luz (2020). Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
3. Ejemplo de ilustración expuesta correctamente con tonalidad completa. Ilustración del álbum El día que mariquita dibujó una pelusa gigante, publicado por Cuento de Luz (2020). Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
El histograma también ofrece una imagen rápida de la gama tonal, o tonalidad, de la imagen. El detalle de una imagen con tonalidad dominante oscura se concentra en las sombras (figura 1); el detalle de una imagen con tonalidad dominante clara, en las iluminaciones (figura 2); y el detalle de una imagen con tonalidad media, en los medios tonos (figura 3). Una imagen con una gama tonal completa tiene píxeles en todas las áreas. Identificar la gama tonal ayuda a determinar las correcciones correspondientes.
El panel histograma en Photoshop podemos encontrarlo en Ventana > Histograma o se puede hacer clic en la ficha Histograma para abrir su panel. Este panel ofrece tres tipos de vistas: compacta, expandida y de todos los canales. La primera (figura 4) es la que aparece por defecto y solo nos da la información básica.
4. Panel del histograma en vista compacta de Photoshop.
La vista expandida muestra el histograma con estadísticas (figura 5). También aparecen controles para elegir el canal representado por el histograma, para ver las opciones del panel, para actualizarlo y mostrar datos sin almacenar en caché y para seleccionar una capa concreta.
5. Panel del histograma en vista expandida de Photoshop.
La vista de todos los canales muestra histogramas individuales de los canales además de todas las opciones de la vista expandida (figura 6). Los histogramas individuales no contienen canales alfa, canales de tintas planas ni máscaras; por lo tanto, apreciaremos solamente el color.
6. Panel del histograma en vista de todos los canales de Photoshop.
El histograma y la exposición
¿Qué relación existe entre el histograma y la exposición en una imagen? Como hemos explicado anteriormente, el histograma es una representación gráfica de la distribución de los distintos tonos de una imagen, por lo que puede ayudarnos a controlar la exposición en nuestras imágenes, así como a corregir los colores (figura 7).
7. Ejemplo de gráfico de exposición de una imagen. Ilustración del álbum Martín Gris, Fun Readers Editorial (2013). Ilustradora: Zuriñe Aguirre.
El eje horizontal representa los diferentes tonos de gris desde el negro puro, a la izquierda, al blanco puro, a la derecha. El eje vertical representa el número de píxeles que contiene la imagen para cada tono representado en el eje horizontal.
Así, en una imagen subexpuesta la gráfica tenderá a desplazarse a la izquierda y en una imagen sobreexpuesta tenderá a la derecha. Una imagen que contenga todos los tonos de grises tendrá un histograma más o menos uniforme a lo largo de todo el eje horizontal.
Gracias al histograma podremos diagnosticar otras características de nuestra imagen o ilustración:
- Tonos apagados.
- Sombras o zonas oscuras.
- Sobreexposición y zonas quemadas.
- Sombras pálidas.
- Contraluz.
- Distribución homogénea.
Resumen
La profundidad del color es el número de bits utilizados para representar el color de un solo píxel.
Una imagen que tenga una profundidad de color de 1 bit por pixel almacenará dos colores: el blanco y el negro.
24 bits por pixel es el estándar de profundidad en las imágenes de color.
El ajuste Umbral convierte las imágenes en color y en escala de grises a imágenes en blanco y negro con un contraste muy alto.
El histograma es una representación gráfica que refleja la cantidad de píxeles en una imagen que tienen una determinada luminosidad. Se trata de una herramienta sencilla y muy útil para conseguir un nivel de exposición adecuado