formatos de imagen
Tipos de formatos de imágenes rasterizadas (mapas de bits)
Tipos de formatos de imágenes vectoriales
Introducción
En este punto trataremos los tipos de formatos de imagen que existen y profundizaremos en los más importantes y utilizados. Veremos cómo convertir un archivo de un formato a otro en caso de que sea necesario en nuestro trabajo como ilustradores. Aprender sobre ellos podrá ayudarnos a comprender mejor cómo utilizarlos, cuándo y para qué.
Todos los archivos en nuestro ordenador tienen extensiones, es decir, las letras después del punto que sigue al nombre del archivo.
Ejemplo de extensión, en este caso, de un archivo para Photoshop.
Esto se aplica a todos los archivos, incluidas las imágenes. Probablemente ya te has fijado en que las imágenes tienen un formato JPEG, o tal vez GIF o PNG, y cada uno tiene características particulares. La razón de que haya varios formatos de archivo para las imágenes es que existen varias maneras de almacenar y comprimir información visual para usos y propósitos distintos.
tipos de formatos
Hay una gran cantidad de archivos de imagen que diferenciamos en dos grupos: los archivos de mapa de bits y los archivos vectoriales.
• Los mapas de bits, también llamados imágenes raster o rasterizadas. Este tipo de imagen digital es el más usado. Están formados por píxeles y a cada uno se le asigna un color. Es por ello que, a mayor resolución, mayor calidad tendrá la imagen. Por ejemplo, una imagen de 900 x 450 px quiere decir que tiene 900 píxeles verticales y 450 píxeles horizontales.
El mayor problema de las imágenes en mapa de bits es el pixelado que se produce al agrandarlas, ya que el editor de imágenes se “inventa” los píxeles que se añaden.
Este formato es el que se utiliza habitualmente para crear ilustraciones digitales porque brinda la posibilidad de tener una gran calidad de detalle.
El programa más conocido y utilizado para las imágenes en mapa de bits es Photoshop.
• Las imágenes vectoriales no están formadas por píxeles, por lo que son independientes de la resolución. Esto quiere decir que al agrandar o menguar la imagen no se producirá un pixelado.
Los gráficos vectoriales están formados por los llamados puntos de control, que poseen curvas entre ellos y que son definidas gracias a una fórmula matemática que el editor de imágenes se encarga de calcular.
Los vectores son muy utilizados en diseño gráfico para la creación de imágenes de baja complejidad como isologotipos, composiciones tipográficas… Los programas más usados para crear y modificar los gráficos vectoriales son Adobe Illustrator y Corel Draw.
Cabe destacar que la conversión entre estos dos tipos de archivos no es igual atendiendo al resultado. Así como es bastante sencillo convertir una imagen vectorial a mapa de bits, es decir, rasterizarla, no ocurre lo mismo a la inversa. Es muy complicado obtener una gran calidad de una imagen rasterizada a vectores ya que se perderán multitud de detalles en la conversión.
fundamentos internos
Existen varias maneras de almacenar y comprimir información visual para usos y propósitos diferentes y es por ello por lo que hay diferentes y variados formatos de archivo. Es indispensable aclarar dos criterios muy importantes relacionados con los formatos de archivo de imagen:
• Tamaño de archivo: se refiere a la cantidad de espacio que ocupa en el ordenador o en un servidor web. Cuanto mayor es el archivo, más tiempo tarda en cargarse, pero también más detalles tiene.
• Compresión: es la reducción del tamaño del archivo, pero conservando un cierto nivel de calidad. Hay varios sistemas de compresión que se originan a partir de varios formatos de archivo de imagen.
• Profundidad de bits: especifica la cantidad de información de color que está disponible para cada píxel de una imagen. Por ejemplo, una imagen con una profundidad de 1 bit tiene píxeles con solo dos valores posibles: el blanco y el negro; mientras que otra imagen con una profundidad de 8 bits por píxel tiene 28 o 256 valores posibles.
Ejemplo de profundidad de bits entre 8 bits y 10 bits.
• Canales de color: los archivos de imagen guardan la información de los colores en canales. Podemos separar una imagen en canales de color RGB, HSL o CMYK.
Una imagen RGB tiene los canales de rojo, verde y azul, mientras que la de HSL tiene los de matiz, saturación y luminosidad.
En la siguiente imagen podemos observar que estamos trabajando en el modelo de color CMYK y que tiene cuatro canales.
Menú en Photoshop con los canales de la imagen del proyecto.
Recuerda: La extensión de un archivo nos da información sobre las características de la imagen con la que estamos trabajando.
PRINCIPALES FORMATOS
Si nos centramos única y exclusivamente en el mundo de la ilustración, podríamos decir que existen tres archivos básicos: AI, PSD y JPG.
Cuando vamos a hacer una ilustración vectorial, lo más probable es que trabajemos con el programa Adobe Illustrator, que da el nombre a este tipo de extensión vectorial: AI. Por el contrario, si trabajamos una ilustración en mapa de bits, lo podemos hacer con el programa Adobe Photoshop, por lo que en este caso la extensión de los archivos nativos será PSD. No debemos olvidar que existe software de libre distribución y muy buena calidad para desarrollar estos mismos proyectos. Ambos formatos guardarán la totalidad de la información de la imagen, incluyendo capas, canales, trazados… Sin embargo, en el tercer formato de archivo de imagen con el que trabajaremos habitualmente, JPG, no se guarda ese tipo de información. Es archivo más básico, aunque no por ello de menor calidad.
Tipos de formatos de imágenes rasterizadas (mapas de bits)
• JPG - Joint Photographic Experts Group (JPEG)
Icono de los archivos en formato JPG.
JPEG, también conocido como JPG, es seguramente el formato de archivo de imagen más reconocido y usado. Se introdujo en 1992, por lo que fue uno de los primeros métodos de compresión disponibles, lo que ha contribuido a su popularidad y a que lleve presente en toda la web desde hace décadas, además de ser el formato por defecto de las cámaras compactas, incluidas las de los teléfonos móviles.
Tiene un método ajustable de compresión con pérdida. Esto significa que puede balancear entre la calidad y el tamaño del archivo hasta que alcance un equilibrio satisfactorio. Es un archivo altamente compatible con sistemas operativos y navegadores, y como contra se puede señalar que pierde calidad cuando se comprime más de una vez.
Una vez terminada nuestra ilustración, si no es necesario el envío de capas al editor o imprenta, ni una calidad de prensa, enviaremos un archivo JPG como muestra. Los archivos de imagen JPEG se utilizan normalmente para fotos e imágenes digitales en la web, es también el formato de las fotos que subes a redes sociales, o que normalmente envías por WhatsApp.
• GIF - Graphics Interchange Format
Icono de los archivos en formato GIF.
Las imágenes GIF se asocian principalmente con imágenes animadas. Es uno de los formatos de archivo de imagen más antiguos que existen; fue desarrollado en 1987 y, hasta el día de hoy, lo podemos encontrar en la web, servicios de mensajería y proyectos fotográficos experimentales, redes sociales y muchos más.
Como contra, los GIF tienen un soporte de color limitado y de calidad baja, pero generalmente son archivos de tamaño pequeño, dependiendo de la duración y las dimensiones de la animación.
• PNG – Portable Network Graphics
Icono de los archivos en formato PNG.
El método de compresión de imágenes PNG no tiene pérdidas de calidad y funciona a través de un formato de gráficos rasterizados y de transparencia. Fue publicado por primera vez como un estándar en 2004 que pudiera reemplazar al GIF. A pesar de no ser tan popular como JPEG, fue rápidamente favorecido por gran parte de la web debido a su eficacia.
Su mejor característica es la transparencia, ya que permite guardar imágenes contorneadas con el fondo transparente, lo que lo dota de una gran versatilidad en el mundo de la ilustración para poder hacer composiciones.
PNG es compatible con todos los colores para mostrar en pantallas y monitores, mientras que carece de soporte para el espaciado de color CMYK para la impresión. Sus extensiones posteriores incluso admiten entrelazado y animación.
Aunque carece de una compresión ajustable como JPEG, se compensa con una alta calidad sin necesidad de grandes tamaños de archivo.
Dentro del formato PNG, encontramos otros en función de la cantidad de información que almacena:
− PNG 8: tiene color de 8 bits; por lo tanto, puede llegar a mostrar hasta 256 colores. Es de menor tamaño debido a la cantidad de información. Las imágenes son de características y peso parecidos al GIF.
− PNG 24: tiene color de 24 bits, por lo que puede llegar a mostrar hasta 16 millones de colores (a mayor cantidad de información, mayor tamaño). Mantiene transparencias más limpias, por lo que es un tipo de archivo muy útil cuando necesitemos imágenes de calidad, aunque sean más pesadas.
• RAW
Icono de los archivos en formato RAW.
RAW significa crudo en inglés; por lo tanto, se trata de un formato con el que conservamos la foto cruda, sin procesar, como si no la hubiésemos tratado aún.
Es un tipo de archivo propio de las cámaras réflex digitales, ya que tiene toda la información y datos de la fotografía tal cual se ha captado, sin haberse procesado. No es un tipo de archivo muy utilizado en ilustración.
● TIFF – Tagged Image File
Icono de los archivos en formato TIFF.
TIFF es un formato muy útil y comparable con PSD, aunque no es tan popular y, por lo tanto, se usa menos.
El formato TIF o TIFF se lanzó en 1986 y se utiliza para imágenes en las que aparecen muchos colores y detalles. En este tipo de archivo también podemos guardar capas.
Admite un almacenamiento de colores de hasta 32 bits, por lo que tiene un elevado tamaño debido a la cantidad de información. Además, no tiene pérdidas de calidad al comprimirse.
A diferencia de PSD admite archivos de hasta 4GB de tamaño, por lo que es ideal para fotografías con muchísimos detalles o ilustraciones con un elevado número de capas. Precisamente por estas características, si tuviéramos, por ejemplo, un encargo de una ilustración para una valla publicitaria o cartelería de grandes dimensiones trabajaríamos con este tipo de archivo.
En conclusión, como ventaja tiene una alta calidad y no tiene pérdida de información, pero son archivos muy pesados y carece de soporte en algunos sistemas operativos, navegadores e incluso aplicaciones.
• PSD – Photoshop Document
Icono de los archivos en formato PSD.
Un archivo PSD se crea con Adobe Photoshop, es el que viene por defecto en el guardado del proyecto, es decir, es el formato nativo. Es el tipo de archivo más utilizado para crear ilustraciones digitales en mapa de bits, conservando las capas que tiene el documento.
El problema es que PSD no es un formato abierto. Mientras que los archivos PNG, JPG y BMP se pueden abrir en casi todos los editores de imágenes, los PSD solo lo reconocen ciertas aplicaciones. Es importante indicar que si utilizamos Photoshop también podremos guardar el archivo con otra extensión, es decir, con otro formato.
Para este tipo de formato de imagen hay que tener en cuenta que admite archivos de hasta 2GB de tamaño, por lo que si necesitamos una extensión que soporte más peso, tendríamos que recurrir a otros formatos, como TIFF.
Tipos de formatos de imágenes vectoriales
• AI – Adobe Illustrator Artwork
Icono de los archivos en formato AI.
El formato AI es el utilizado para la creación de ilustraciones digitales vectoriales, recibe su extensión de Adobe Illustrator, y por ser el formato nativo de este programa es el más usado.
Permite disponer de un archivo compuesto por varias capas vectoriales y que es, a su vez, modificable. Muchas de sus capas, al pinchar sobre ellas, están descompuestas, a su vez, en otras que contienen los vectores del trazo principal. Esto es muy versátil y permite trabajar de forma separada las líneas, contornos y rellenos en nuestras ilustraciones.
Pero todo esto no significa que si trabajamos con Illustrator solo podamos guardar nuestras ilustraciones en este formato. Podemos hacerlo también en EPS, PDF, o incluso en formatos de mapa de bits, en función de lo que vayamos buscando.
• SVG - Scalable Vector Graphics
Icono de los archivos en formato SVG.
Los gráficos vectoriales redimensionables, SVG por sus siglas en inglés, son un formato de gráficos vectoriales bidimensionales, tanto estáticos como animados, en formato XML.
Son un estándar abierto desarrollado a partir del 1999 por el World Wide Web Consortium. Este formato se convirtió en una recomendación del W3C en septiembre de 2001, con lo que todos los navegadores fueron renovándose para poder soportarlo. Es poco conocido, pero muy útil para utilizarlo, por ejemplo, en entornos web.
• EPS - Encapsulated PostScript
Icono de los archivos en formato EPS.
El archivo o documento EPS está formado por gráficos o vectores para poder manipularlos como necesitemos y enviarlo a imprenta, pero esto es mejor realizarlo una vez pasado a un formato PNG, JPG o PDF, ya que para imprimir directamente un archivo de este tipo necesitaremos una impresora especializada, una impresora PostScript.
Los archivos EPS son compatibles con casi cualquier programa de diseño, incluidos Photoshop e Illustrator.
Este formato es el que nos encontramos habitualmente en los bancos de imágenes cuando queramos descargar una imagen vectorial.
• PDF – Portable Document Format
Icono de los archivos en formato PDF.
Es un archivo muy útil para la presentación de proyectos a nuestros clientes por la facilidad a la hora de ser abiertos y visualizados.
En Illustrator, cuando guardamos un archivo en formato PDF, nos da la opción de Conservar capacidades de edición de Illustrator, por lo que, si dejamos esta opción marcada, nuestro archivo será editable y, por ello, vectorial.
Nos será muy útil conocer este tipo de archivo a fondo y todas sus posibilidades porque resulta especialmente interesante para presentar maquetas de nuestras ilustraciones al cliente. Por ejemplo, destaca la cantidad de opciones que tendremos para seleccionar y poder mostrar imagen: marcas de recorte, marcas de sangrado, marcas de registro, barras de color, información de página... Seleccionaremos la información que consideremos que será de interés para nuestro cliente.
Conversión de formatos
A la hora de convertir cualquier archivo de imagen tendremos que tener un detalle presente y es que varios de los formatos de imagen de los que acabamos de hablar contienen en su información capas.
Las capas se utilizan en la edición digital y en la creación de ilustraciones para guardar los distintos elementos de la imagen en la que estamos trabajando. Podrían compararse con una lámina transparente en la que ponemos cada uno de los elementos de nuestro trabajo. Acto seguido montamos una lámina transparente sobre otra creando la imagen definitiva por superposición de imágenes.
En ilustración las capas son verdaderamente útiles porque permiten una versatilidad enorme a la hora de modificar elementos y de reutilizarlos para otros proyectos.
Menú de las capas del proyecto en Photoshop.
Ya sabemos lo que son las capas y qué representan en nuestro archivo de imagen; también hemos visto que hay formatos de imagen que guardan información sobre las capas, canales, trazados, etcétera, y otros archivos que no lo hacen. Por lo tanto, es muy importante conocer los tipos de formatos para saber que cuando hagamos la conversión perderemos esta información.
Por lo tanto, la conversión es el proceso de transformación de información y datos representados de una forma concreta a otra. Es la modificación de los bits de información y, en consecuencia, de la resolución del archivo. Aunque esta última no tiene por qué cambiar siempre.
Podemos convertir formatos de archivo en el mismo programa en el que estamos trabajando utilizando el menú Archivo > Guardar como y, seguidamente, desplegando la pestaña de tipos de archivos elegiremos la extensión que deseamos.
Menú con las diferentes opciones de guardado en Photoshop.
Recuerda: Al hacer la conversión de un formato a otro, ten en cuenta sus características para no perder información en el proceso.
El comando Exportar archivo de imagen exporta un dibujo renderizado a una variedad de formatos de archivos que incluye GIF, JPG, TIF, BMP. Se pueden seleccionar para exportar diferentes porciones de la imagen también.
Por ejemplo, para exportar una imagen en Photoshop:
1. Seleccionamos Archivo > Exportar > Exportar archivo de imagen. Se abrirá el cuadro de diálogo Exportar archivo de imagen.
2. Seleccionamos las opciones de exportación. En algunos casos tendremos la oportunidad de ver una vista previa de la imagen. Hacemos clic para mostrar/ocultar los parámetros.
3. Haremos clic en Guardar. El cuadro de diálogo que se abre proporciona un nombre para el archivo; el programa añade la extensión del archivo de acuerdo con el formato de archivo seleccionado. Si hemos seleccionado Cada página como imagen independiente para la exportación, el programa automáticamente anexa un número incremental a cada nombre de archivo.
4. Hacemos clic en Guardar.
Un archivo nuevo es creado sin cambiar el original. Este nuevo archivo se puede abrir en otras aplicaciones o importar a otro software.
Otras opciones de conversión de archivos pasan por utilizar aplicaciones especialmente programadas para ello. Incluso existen multitud de páginas web en las que podemos hacer la conversión online. En algunas de ellas, tendremos que tener en cuenta, que existe un límite en el “peso” del archivo que vamos a convertir.
Resumen
Todos los archivos en nuestro ordenador tienen extensiones que se corresponden con las letras después del punto que sigue al nombre del archivo.
Las capas se utilizan en la edición digital y en la creación de ilustraciones para guardar los distintos elementos de la imagen en la que estamos trabajando.
La conversión de archivos es el proceso de transformación de información y datos representados de una forma concreta a otra .
La conversión de un archivo es el proceso de transformación de información y datos representados de una forma concreta a otra.
Los archivos con extensión .ai nos indican que son archivos con imágenes vectoriales.
Los archivos con extensión .psd nos informan que son propios del programa Photoshop y serán archivos de mapa de bits con la opción de tener capas si así se ha guardado.