TÉCNICA MIXTA CON TEXTURAS MANUALES INTEGRADAS DIGITALMENTE
En este contenido vamos a descubrir cómo crear ilustraciones con técnica mixta.
Una ilustración mixta es la que está realizada con técnicas diferentes, no está realizada con una sola técnica pictórica o con un solo medio.
Hay ilustraciones realizadas íntegramente de forma digital. Todos los elementos, texturas, colores y pinceles son digitales. Se trabajan a través de programas y aplicaciones como son Adobe Photoshop, Adobe Illustrator, Procreate…
También podemos encontrarnos con ilustraciones realizadas al completo con una técnica pictórica manual y con varias ténicas a la vez como la acuarela, la témpera, la pintura acrílica, los lápices de colores, etcétera. Este último caso, en el que utilizaremos diferentes técnicas, es al que llamaremos técnica mixta porque se combinan distintas técnicas o materiales de pintura.
Cuando combinamos técnicas manuales y medios digitales, también estaremos creando ilustraciones con técnica mixta.
Vamos a ver cómo crear un personaje con técnica mixta.
Es obvio que las posibilidades son infinitas porque podemos combinar diferentes técnicas entre sí y conseguir texturas y resultados varios.
En este caso yo he trabajado las texturas de forma manual y voy a utilizarlas en un personaje creado por la ilustradora Noemí Caparrós con un programa digital.
El personaje en la hoja de modelo de POSTURAS.
El personaje tal y como lo voy a trabajar.
Los materiales que he utilizado y las texturas que he hecho.
Materiales y tipos de papel.
El compás lo he utilizado únicamente por su punta, para poder raspar cuando la acuarela está todavía húmeda y así crear una textura.
Lápices de colores.
Lápiz grafito 2HB.
Lápiz HB acuarelable.
Pinceles.
Un marcador permanente de punta súper gruesa.
Acuarelas.
Papel de acuarela de 300 gramos (a la izquierda).
Papel cartulina de 180 gramos.
Este último papel no es específico de acuarela porque es un papel satinado que a penas absorbe el agua, pero personalmente, me gusta probar todo tipo de superficies y papeles.
A esta lista de materiales podéis añadir los que se os vayan ocurriendo. Es sorprendente ver los resultados de cosas que nunca imaginaríamos que nos iban a servir para simular y crear una textura.
Las texturas de la imagen superior las realicé en el papel satinado tipo cartulina.
Líneas con lápiz de color y una capa superior de acuarela.
Lunares con lápiz de color y acuarela del mismo tono.
Punta del marcador permanente creando una repetición de elementos. Las irregularidades de los elementos son debidas a que no he presionado de igual manera con la punta en cada elemento.
Lineas verticales con el marcador permanente.
Líneas entrelazadas y acuarela de color naranja en los huecos blancos.
Pincel con acuarela de color naranja y rojo. En la parte superior de la textura he secado, cuando todavía estaba húmeda la acuarela, con un pañuelo de papel arrugado. En la parte inferior he dejado que el pincel fuera soltando todo el agua y dejara el rastro de los pelos.
Texturas realizadas en papel específico para acuarela o técnica al agua de 300 gramos.
A la hora de realizar texturas tengo en cuenta cuáles son los colores que voy a necesitar y el efecto aproximado que me gustaría conseguir. De esta forma luego podré aplicarlas en las zonas que necesito.
También podemos dedicar tiempo a realizar texturas de forma aleatoria, sin un fin concreto e ir creando nuestra propia biblioteca de texturas que guardaremos en el ordenador.
Es curioso descubrir cómo una textura creada para un árbol queda original en la ropa de un personaje.
En la imagen superior he realizado las texturas de la siguiente forma:
Acuarela húmedo sobre seco de dos colores. Esto quiere decir que el papel no estaba mojado con agua limpia antes de aplicar la acuarela.
Acuarela de un color con diferentes intensidades.
Acuarela de un solo color. Con la punta del compás he rayado creando líneas cuando la pintura estaba todavía húmeda.
Color carne de acuarela de base y coloretes en dos tonos.
Base de acuarela azul y líneas con lápiz de color.
Base de acuarela azul y líneas con lápiz de color acuarelable. Por esa razón las líneas están más gruesas, debido a que se han realizado cuando la acuarela todavía estaba húmeda y la punta del lápiz acuarelable se ha comenzado a ablandar.
Fondo azul de acuarela y líneas raspadas con punta fina.
Color azul de acuarela y huella del dedo meñique de forma repetida creando un patrón.
Color rojo de fondo con acuarela y tramas con lápiz de color.
Lápiz grafito 2HB.
Lápiz HB acuarelable, con agua y sin agua.
Podría seguir creando texturas de forma infinita, utilizando otros materiales como la sal, el alcohol, un papel protector de burbujas, diferentes tipos de papeles arrugados de diferentes durezas, papel film arrugado, rodillo, bastoncillos de algodón… Así como ceras acuarelables, ceras normales utilizadas a modo de reserva…
DIGITALIZACIÓN Y GUARDADO DE TEXTURAS
Una vez que tenemos nuestras texturas creadas, solo queda digitalizarlas y guardarlas en nuestro ordenador, tablet o dispositivo móvil.
Para ello podemos utilizar un escáner o una cámara de fotos.
Si te decides por la segunda opción, cuida mucho la preparación antes del disparo. Procura que la cámara esté en un plano paralelo al papel, intenta evitar todo tipo de sombras proyectadas sobre las texturas y encuadra la hoja. De esta forma no tendrás que retocar la toma.
Cuando ya hayas hecho las fotografías, pásalas al ordenador.
Si hemos utilizado un escáner, ya tendremos las texturas en el ordenador. La captura de imágenes y el escáner guardan las imágenes en carpetas específicas del sistema, relativas al escáner. Al igual ocurre cuando pasamos las fotografías de la cámara o el móvil a nuestro ordenador, que normalmente se guardan en la carpeta Descargas.
Así pues, para almacenarlas, localizaremos nuestras fotos de las texturas dentro del ordenador y las guardaremos en una carpeta específica para texturas dentro de nuestro proyecto.
También puedes guardar las texturas dentro de una carpeta especialmente creada como Biblioteca de texturas, donde vayas almacenando todas las texturas que vayas creando.
A mi me gusta tener una carpeta llamada TEXTURAS y dentro de ella, creo subcarpetas con el nombre de cada proyecto. De esta forma me resulta muy sencillo encontrar las texturas que necesito o deseo reutilizar.
APLICAMOS LAS TEXTURAS MANUALES EN NUESTRA ILUSTRACIÓN DIGITAL
Vamos a ver cómo se pueden aplicar las texturas que hemos creado con técnicas manuales y posteriormente digitalizado, en una ilustración digital.
Lo vamos a ver en el programa Photoshop.
A continuación podéis ver mi personaje terminado con todas las texturas aplicadas.
En este caso he puesto texturas en todos los elementos del personaje para ver cómo quedaría, pero es una cuestión de gusto y estilo equilibrar colores, texturas y conseguir una ilustración balanceada y no excesivamente saturada.
A ver si conseguís averiguar qué texturas he utilizado en cada parte del personaje.
PRÁCTICA
Para practicar todo lo que acabamos de ver os propongo vuestro propio ejercicio. Podéis hacerlo con un personaje, con un objeto, con un fondo… con lo que queráis. Podéis realizar ilustración con línea de borde o aplicar masas de color sin delinear, como prefiráis. Espero vuestros ejercicios.