EL TEXTO EN EL ÁLBUM ILUSTRADO

 

En el género de álbum ilustrado el texto juega un papel muy importante siempre que no estemos trabajando en un álbum silente o “silent book” en el que la historia es contada únicamente a través de las imágenes. En este tipo de libros no encontraremos texto en ninguna página interior, únicamente en la cubierta, hoja de créditos y portadilla o también llamada hoja de título.

Por supuesto en un álbum ilustrado, que no sea un silent book, puede haber páginas sin texto con ilustraciones lo suficientemente potentes como para funcionar y comunicar por si solas.

Esta ilustración no necesita texto para contar por su expresividad gráfica.

Pero no siempre existe la misma relación entre texto e ilustraciones en el álbum ilustrado, pueden comportarse de distinta forma entre ellos dependiendo de los recursos que contengan y del ritmo del que queremos dotar a la historia.

 

RELACIÓN ENTRE TEXTO E IMAGEN EN EL ÁLBUM ILUSTRADO

En un álbum ilustrado se relaciona la ilustración y el texto de tres formas diferentes:


de forma independiente: el texto cuenta la historia y las imágenes pueden bien apoyar y complementar el texto o narrar antagónicamente con el fin de llamar la atención del lector y crear una reacción en él.


de forma paralela: el texto y las ilustraciones van contando lo mismo sin utilizar otro tipo de recursos.


de forma complementaria: las ilustraciones añadirán detalles al texto haciéndolo más rico y dando más datos al lector sobre la historia que se narra. Estas funciones añaden coherencia a la obra en favor de expresar el concepto narrativo tal como su propio universo y código ha generado.

 

En la maquetación de la obra se da verdadera importancia a la relación entre la ilustración y el texto y por ello es muy importante trabajar la composición de las ilustraciones teniendo en cuenta la cabida del texto. Deben ser uno, acompañar, nunca pisar. Texto e ilustración tiene que fluir.

También es muy importante equilibrar la cantidad de texto en una imagen. Respetar los espacios, que haya aire entre imagen y texto, a no ser que con ello queramos conseguir algo.

Podemos jugar con la tipografía y los tamaños de fuente para dar mayor o menor énfasis a la narración. También podemos jugar con las formas del párrafo para adaptarlo a la composición de la ilustración.

 

A continuación podemos ver cómo trabajar el texto en el álbum ilustrado, qué es la tipografía y qué es una fuente, y la colocación y maquetación en cada parte del libro álbum.

¿Qué es la tipografía?

La tipografía es un aspecto fundamental en el álbum ilustrado y la comunicación visual. Es el arte y técnica de la creación y disposición de las letras, números y otros caracteres en una página, pantalla o cualquier otro medio.

La tipografía es importante ya que puede mejorar la legibilidad, la claridad y la eficacia de la comunicación escrita. Además, puede influir en la percepción y el estado de ánimo del lector, y puede agregar un elemento de personalidad y estilo a una pieza de diseño.


También se llama tipografía al arte de organizar y clasificar los tipos de letras que existen por su forma y estilo.

A los tipos de letras o caracteres que cumplen un estilo de tamaño y forma se llama Fuente.

 

Hay muchos tipos de fuentes tipográficas. Muchos ilustradores crean para sus obras sus propias fuentes manuscritas. Esto quiere decir que crean su propio estilo de letra. Pueden hacerlo de forma concreta y puntual para cada obra o crear su propia fuente gracias a aplicaciones que permiten crear tu propio alfabeto de fuentes.

 

Si trabajamos en Photoshop encontraremos los diferentes tipos de fuentes en el menú Carácter. En este menú podremos configurar el texto con todas las características que necesitemos. Veremos que hay un desplegable en el que se abrirá una larga lista de tipos de fuentes.

Lista de fuentes en el menú Carácter de Photoshop.

 

FAMILIAS TIPOGRÁFICAS

Podemos hablar de familias tipográficas cuando hay un conjunto de tipos basados en una misma fuente con algunos cambios o variaciones como pueden ser el grosor, la anchura y la altura, pero con características comunes entre ellos.

 

En la siguiente imagen podemos ver la presentación de un tipo de fuente tipográfica. Así es como normalmente se presentan para poder ver un solo vistazo todos los caracteres que han sido configurados con el mismo estilo.

Presentación de un tipo de fuente tipográfica.

 

Si en el programa o aplicación en la que estamos trabajando no encontramos la tipografía que nos guste o necesitemos podemos encontrar y descargar multitud de tipografías en internet.

Algunas son de licencia libre y otras nos pedirán aportación.

DAFONT

GOOGLE FONTS

MY FONTS


LAS FUENTES

Las fuentes se dividen en dos grupos, con serifa y sin ella.

La serifa es el remate que llevan algunos tipos de letras. Y un tipo de letra sin serifa o “san serif” es cuando no lleva este tipo de remate. A continuación un ejemplo de ambos tipos de fuentes.

Fuentes con y sin serifa.

 

Nos ocurrirá en continuadas ocasiones que el lenguaje sea un inconveniente para elegir una fuente en concreto. Por ejemplo, si elegimos una fuente que ha sido creada por un diseñador inglés, veremos que le faltarán algunos caracteres que no son comunes con la lengua española.

Vamos a descargar una fuente que nos encaja perfectamente con nuestro proyecto, pero nos percatamos que no tiene ni la letra “ñ” y tampoco ha sido diseñada la apertura del signo de interjección o de interrogación. Son detalles que tendremos que tener en cuenta si utilizamos fuentes para nuestras ilustraciones.

Recuerda: será importante revisar todos los caracteres de una fuente para saber si estarán todos los que vamos a necesitar.

Dentro de los tipos de tipografías también podemos encontrar:

SCRIPT

La script se asemeja a la escritura cursiva o manuscrita. Este tipo se utiliza a menudo para proyectos elegantes y sofisticados.

DISPLAY

La display se utiliza para proyectos de gran tamaño, como encabezados y títulos. Este tipo es a menudo extravagante y creativa.


 

Tipografía manuscrita

Como comentábamos antes, muchos ilustradores crean para sus obras sus propias fuentes manuscritas que posteriormente se pueden utilizar en más obras o se crean para una única obra en concreto porque hay una necesidad concreta.

Tipografía de título manuscrita.

 

Tipografía de título manuscrita.

Esto suele ocurrir cuando no encontramos un tipo de fuente que case perfectamente con el estilo de álbum ilustrado que estamos trabajando.

También puede ocurrir que queramos que el estilo del texto forme también parte del proyecto de forma íntegra trabajando la personalización del tipo de letra dentro del proyecto de álbum ilustrado.

Para ello existen diferentes herramientas y aplicaciones, tanto descargables como online para poder guardar nuestra familia tipográfica manuscrita y poder escribir con ella a través del teclado.

Calligraphr

FontArk

Otra opción es la de crear texto a partir de formas gráficas o imágenes sueltas. Podemos ver este ejemplo en la siguiente portada.

Texto del título creado con imágenes recortadas de muchos tipos de texto tipográfico.


 

LA TIPOGRAFÍA EN NUESTRO PROYECTO DE LIBRO ÁLBUM

Elegir la tipografía adecuada puede ser un desafío, pero es importante para asegurar la claridad y la legibilidad de la comunicación escrita. Y más si cabe en el álbum ilustrado en el que tendremos que tener en cuenta a qué rango de edades irá dirigido y conforme a ello elegir la fuente adecuada.

Características a tener en cuenta:

  • Considerar el público objetivo y el propósito del proyecto.

  • Buscar inspiración en otros diseños exitosos.

  • Probar diferentes tipos de tipografía para ver cómo se ven en el contexto del diseño.

  • Evitar el uso excesivo de diferentes tipos de tipografía. No es recomendable utilizar más de 3 tipos diferentes en un mismo diseño, como regla general.

Respecto a este último punto es aconsejable mantener el mismo tipo de letra en las diferentes partes del álbum. Por ejemplo, para el contenido del interior utilizar el mismo tipo de letra en todas las páginas. Esto le dará a nuestro proyecto un equilibrio y estilo único.

Podemos utilizar una segunda tipografía para la cubierta, en concreto para el título. Y el nombre de la ilustradora y autora pueden ir con la misma tipografía que la que hemos utilizado en el interior o elegir una tercera. Este tercera la podemos utilizar también en la hoja de créditos, para diferenciar así este texto del de la historia.

En el siguiente álbum ilustrado podemos ver que en la portada se han utilizado dos tipografías diferentes. El tipo de letra elegido para la autora e ilustradora se utilizará en el interior para el texto en rima.

Y la tipografía del texto narrativo del interior, de las tripas será el mismo que se utilice en los créditos. Pero en ningún momento vemos que el número de fuentes sea superior a tres.

Texto de título y autoría.

Texto de créditos.

Texto del interior.

 

Tener una sensibilidad especial para situar y colocar el texto hará que el contenido sea cómodo y rítmico.

Tenemos que prestar especial atención a la cantidad de texto incluida en cada ilustración. Este trabajo se va modelando desde el principio. Es indispensable hacer una buena división del texto por páginas antes de comenzar con los bocetos. En el story board podemos ver cómo va a funcionar cada párrafo de nuestra historia en relación a las imágenes.

En la siguiente imagen (1) podemos apreciar que hay demasiada cantidad de texto y además está excesivamente pegado a la ilustración. Si no existe un fin, tenemos que cuidar esta invasión. Personalmente la siguiente página está carente de aire, muy recargada. Hay demasiados objetos y mucho texto y no no era precisamente eso lo que se quería transmitir, como podría ocurrir con la siguiente imagen (2).

1.

2.

Sin embargo en esta imagen superior, en la página derecha, si que se quería transmitir eso, muchos elementos y texto pisando ilustración. Aún así es una ilustración que respira, hay zonas claras y vacías. Existe un equilibrio.

El equilibrio viene cuando volviendo la página nos encontramos con este contraste que podemos ver en la imagen siguiente. Apenas hay ilustración y el texto está solo en medio de la página. Así conseguimos romper el rimo de la historia cuando ésta lo requiere.

Ruptura de ritmo en la lectura gracias a la escasez de texto e imagen.

 

Hay que prestar también especial atención al fondo sobre el que descansa el texto. Nunca debe de ser muy oscuro si la tipografía va en negro. Si es necesario la pondremos en un color claro para que resalte.

El color del texto tiene que resaltar siempre sobre el fondo.

Tiene que ser cómodo leer un álbum ilustrado porque sino se romperá la magia al tener que estar pendientes de la legibilidad del texto en vez de admirar las ilustraciones.

 

Otra cuestión a tener en cuenta es la de respetar siempre el espacio que hay en el corte de página. Tenemos que respetar al menos 1,5 cm desde el corte de página a ambos lados para colocar texto, de otra forma la curvatura que se crea de la encuadernación, no nos permitirá ver claramente el texto.

Al desarrollar este contenido y buscando entre mi colección de álbumes ilustrados, me he encontrado una ilustración, que podéis ver en la imagen siguiente, que no respeta la regla del corte de página. En este caso es con un elemento gráfico. Este tipo de descuidos hacen que la imagen se demuestre rara, deformada, poco armónica.

Nunca colocaremos elementos importantes de la ilustración en el corte de página.

 

Antes hablábamos también acerca de pisar ilustración con el texto. Algo que no es conveniente hacer, salvo en ocasiones en las que queramos llamar explícitamente la atención con este recurso.

Podemos ver en la siguiente imagen que lo que realmente quiere la autora es que veamos que, desde fuera de la imagen hay un personaje que grita que Noooooo y lo consigue pisando elementos de la ilustración que carecen de importancia para dársela al texto.

 

Vamos a desarrollar una sensibilidad especial para cuidar la relación entre texto e ilustración. Para ello nos servirá probar y cambiar y no quedarnos con la primera opción. Experimentar los saltos de línea, las formas de los párrafos y el ritmo de la historia.

En un mismo párrafo cuidaremos el sentido de la frase no separando por el salto de línea conceptos importantes que deban ir juntos.

Este contenido estará complementado en breve con la maquetación del texto e ilustaciones del álbum en inDesign.

Anterior
Anterior

TÉCNICA MIXTA CON TEXTURAS MANUALES INTEGRADAS DIGITALMENTE

Siguiente
Siguiente

Tipos y uso de tableta digitalizadora